Crónicas Provinciales
Juan José Lozano Santo Crónicas Provinciales
CRÓNICAS PROVINCIALES Juan José Lozano Santo DEPÓSITO LEGAL: BA-293/2015 Imprime: Gráficas Diputación Provincial Idea de la portada y contraportada: Juan J. Lozano Santo Maquetación, diseño de portada y contraportada: César Cuenca Cáceres Crónicas Provinciales
1 Crónicas Provinciales Índice de Materias 1 Presentación 2 Agradecimientos 3 Instantáneas, Informan, Fotógrafos y Consultados 4 1. Colaboraciones 7 D. Manuel Borrego Rodríguez 8 D. Mariano Gallego Barrero 9 D. Ricardo García Lozano 11 Dª. Marga Moreno García 12 Dª. Rosario Acero Horrillo 14 D. José Luis Quintana Álvarez 16 2. Contenido Histórico-Artístico 19 Capítulo 1. Archivos Excma. Diputación Provincial de Badajoz 21 Capítulo 2. Talla, Pintura, Escultura y Ebanistería en Don Benito Sus Maestros y Artistas (Primera Parte) 85 Capítulo 3. Sublimes y Variados Trabajos (Segunda Parte) 107 Capítulo 4. Resumen Biográfico de Artistas (Tercera Parte) 135 3. Una Evolución Educativa 203 Capítulo 5. Emblemáticos Edificios Docentes en Don Benito 205 Capítulo 6. I.E.S. “San José” de Villanueva de la Serena 223 4. Trabajos al Carboncillo 245 Capítulo 7. La Belleza y Técnica del Dibujo al Carboncillo 247 5. Imágenes de Ayer 271 Capítulo 8. Villanueva de la Serena 273 Capítulo 9. Don Benito 299 Índice de Materias
Crónicas Provinciales 2 Si en otras publicaciones que me fueron editadas, los diversos medios difusores ensalzaron la biografía artística de un pequeño grupo de estos especiales actores del arte, el contenido de esta obra recoge una breve biografía artística de más de una veintena de virtuosos en diversas habilidades que sólo portan aquellos ejemplares ciudadanos que sin ellos saberlo, disponían de un potencial artístico que, a través de los años irían descubriendo y desarrollando. Por tanto, se ha considerado aglutinar a todos ellos en un sólo libro aunque su andadura sea algo más reducida. En la obra histórica-artística que ahora se ofrece, el lector se recreará observando que en la misma, predomina la fotografía comentada con todos los datos que pudieron conseguirse y que dada la riqueza artística de la presente labor, el autor de este trabajo recomienda a todos los seguidores y amigos del arte, que este cuidadoso estudio debe ocupar un lugar en su biblioteca particular ya que difícilmente podrá encontrar documento semejante dado la carencia en declive de profesionales de estas cualidades, todo ello, motivado por el vanguardismo tecnológico que hoy nos invade y que ha desterrado a la mayoría de los oficios artesanales sustituyéndolos por las máquinas, causa que ha motivado que el autor de este estudio pretenda recoger algo de historia sobre ciertas artesanías ya perdidas como es la talla en madera, profesión artística muy emparentada con otro trabajo muy cercano como es la ebanistería. Se recogen aquí, diversas pinturas oleísticas y numerosas esculturas, obras todas ellas de muy buena factura como el lector comprobará. Trabajos que algunas de ellos se iniciaron siglos atrás en Don Benito (Badajoz) siendo muy escasamente continuados. Oficios artísticos que muy anteriormente fueron impulsados por los diversos profesionales que en cuantiosos casos igualaron a sus maestros que previamente, y también en su día, fueron discípulos de otros expertos, saliendo muchos de ellos, de ciertos edificios docentes creados décadas atrás a los que también se recuerdan en esta obra. Nada se descubre afirmando que el artista que domina determinada destreza, posee una vinculación muy estrecha con otra semejante, dándose este hecho en el tallista que muy bien puede conocer la ebanistería, profesión esta última muy frecuentada en los afamados talladores que hubo en Don Benito y fuera de él, dándose el caso que la mayoría de estos desaparecidos oficios y algunos artistas, tocaban muy de cerca la pintura figurativa, la escultura y otras artes, destrezas que magistralmente, iban aplicando a sus preciados trabajos siendo el único protagonista el imperio del dibujo artístico y el lineal aplicando a ellos, sus diversas iniciativas; habilidades éstas, que portaban algunos privilegiados, auténticos luchadores en lo difícil, demostrando sus genialidades que se han registrado en diversas publicaciones, siendo mucho más profusa la que ahora se aborda. De alguna manera, este trabajo también pretende homenajear a diversos afamados fotógrafos que portando su cámara y luchando contra las desventajas que nos ofrecía el principio del S. XX, recorrieron buena parte de nuestra provincia pacense captando imágenes monumentales catedralicias, lugareñas e histórico-artísticas, destruidas muchas de ellas en la pasada guerra civil. En este pasaje hay que advertir la carencia de nitidez de las imágenes de ciertos anuncios publicados, algunos, sobre 1923 junto a otras “Imágenes de Ayer” de edificios, escenas y costumbres de Don Benito y Villanueva de la Serena (Badajoz). PRESENTACIÓN El Autor Juan José Lozano Santo
3 Crónicas Provinciales AGRADECIMIENTOS Una vez más, deseo testimoniar mi más sincero agradecimiento a la Excma. Diputación Provincial de Badajoz por varias importantes razones destacando tres de ellas: La primera es agradecer las continuadas publicaciones seguidas que sobre la problemática de la Discapacidad Física me permitieron difundir en la Revista Guadiana durante la década de 1982 seleccionando tres reportajes, que unido a los cinco publicados en “Hoy” merecieron el Premio Nacional INSERSO /1982 “Especialidad Prensa”, dotado con 100.000 pesetas que ingresé en la Asociación de Discapacitados Físicos que fundé en 1980, publicaciones continuadas, años más tarde, en “Nuevo Guadiana” desde 2002, labor difusora esta última, gracias a la intervención del Profesor de Historia Julio Carmona Cerrato, mediación que nunca se me ocurrió agradecer. Constituyendo una familia de cuatro miembros, de los que tres de ellos son oficialmente discapacitados físicos, tampoco se me ocurrió agradecer públicamente a nuestra Diputación pacense por aquella difusora labor integracional, aprovechando lo que será mi último libro para ello. La segunda es loar el interés mostrado por el responsable del Departamento de Cultura y de su Imprenta Provincial factores que han permitido otra nueva edición de esta diferente obra, más bien histórico-artística, que ahora se presenta y que a juicio del autor, se han ido seleccionando aquellos diferentes y preciados trabajos abocados a su desaparición. Y la última es ponderar el protagonismo que han tenido los Archivos de la entidad Provincial y sus responsables permitiendo que un buen número de instantáneas, correspondientes a diferentes localidades de Badajoz, figuren en esta obra. Agradecer nuevamente al IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España) que tras su ulterior envío de documentos informativos, parte del contenido de ellos, van agregados a las instantáneas provinciales correspondientes. Reiterar mi más sincera gratitud a todo el personal responsable, tanto de la Biblioteca Municipal “Francisco Valdés” de Don Benito, como a quienes prestan sus valiosos servicios en su Museo Etnográfico y en particular, al archivero de las dependencias municipales a quien tantas veces molesté en la búsqueda de los datos precisos. A varios de estos responsables tampoco tuve la ocasión pública de testimoniar un agradecimiento que tiempos atrás lo merecían. Culturalmente hablando, la ciudadanía dombenitense y foránea, es mucho cuanto les debe a los estamentos citados y al personal que los atiende. Nuevamente, dar mis más efusivas gracias a todo el personal de la Imprenta Provincial de Badajoz, órgano impresor dependiente de la Diputación, y en particular a los funcionarios que me atendieron repetidamente con gran celo y cariño en mis actuaciones correctoras en todas las obras que me publicaron. Se aclara, que si a ciertos lectores de esta obra cultural les inquieta la omisión de algún cargo público o Consejería perteneciente al GOBEX del P.P. no figura en este estudio, es porque el autor del mismo, no se ha dirigido a ellos en esta ocasión ya que en la anterior edición fue recogida la más absoluta indiferencia, más no obstante, a todos aquellos estamentos autonómicos anteriores, incluida la Presidencia, muchas gracias por si en algún momento se les ocurrió molestarse en leer mis solicitudes. Quisiera testimoniar mi agradecimiento público a todas las personas que también en esta ocasión como en anteriores ediciones, cedieron sus fotografías a fin de ilustrar todo un presente y un pasado histórico. A todo/as lo/as relacionado/as y a quienes involuntariamente se omitieron, mis más efusivas gracias en nombre de la cultura. Juan José Lozano Santo, esmiembro de: Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña. Asociación “Torres Isunza”. Asociación de la “Peña Cultural Flamenca”. Asociación Torres y Tapia de Vva. de la Serena.
Crónicas Provinciales 4 FOTOS Archivos de la Excma. Diputación de Badajoz. Manuel Sánchez Miranda. Julián Ortiz M. Mora. Familia Aparicio García Molina. Familia de Juan Jiménez Rueda. Ángel P. Roncero Sánchez. Pedro Casado García. Agustín Aparicio Cerrato. Museo Etnográfico de Don Benito. Ángel Valadés Gómez Luis A. Morcillo M. Romo. Antonio Camacho Atalaya. Francisco Rodríguez Rodríguez. Familiares de Juan Blanco Pajares. Farmacia “Sánchez Porro Sanz”. Juanito Morales (Músico). Familia Ortiz Cabezas. Nietos de Claudio Díaz Díaz. Josefa Calatrava Viera. Familia Peralta Lozano. José Barroso Gómez. Francisco J. Martín-Romo Sánchez. José Martín P. Blanco. Antonio Gallego Sánchez. Luis García Marín y Elena Gallego Cortes, familiares de Antonio Gallego Cañamero. Santy Godoy Guisado. Familiares de Domingo Gómez Valadés-P. Familiares de Antonio Martín-R. Sánchez. Emilio Quintana Morrón. Javier Doncel Pagola. Familiares de D. Honorino Buendía Villalba, Luis Sánchez Gallego. Sara Blanco Barroso. Diego Sánchez Cordero. Andrés Retamal Ojeda. INFORMAN José Gallego Sánchez. Julián Ortiz Martín Mora. Luis A. Morcillo M. Romo. Asociación Amigos de Santa Amalia. Charo Acero Horrillo. Federación de Asociaciones Culturales de la Siberia, La Serena y Vegas Altas. Asociación Torres Isunza. Museo Etnográfico de Don Benito. Archivos de la Excma. Diputación de Badajoz. Emilio Gómez Fernández. Manuel Núñez García. Antonio Sánchez Nieto. Responsables de la Iglesia Parroquial de Santiago de Don Benito. María Paniagua Parejo. I.E.S. “C. Caminos”. Familiares de D. José M. Manzano Díaz. Asunción Jiménez Rueda. M. Ángeles Moreno Palomares. Francisco Ortiz M. Mora. Manuel Sánchez Miranda. Antonio Reyes Herrera. Antonio M. Romo Morales. Emilio Quintana Morrón. Javier Doncel Pagola. Joaquín Ruíz Barroso. Familiares de D. Honorino Buendía Villalba. Juan F. García de Paredes. Ramón Cidoncha Rodríguez. Germán Quirós Sobrino. Ángel L. Valadés Hurtado. Luis Sánchez Gallego. Asociación Histórica Metelinense. Ángel L. Gómez Valadés. Ángel A. Roncero Sánchez. FOTÓGRAFOS Juan Aparicio Quintana, Juan J. Lozano Santo, Diego S. Cordero, Alfonso Trajano y Eleuterio Sánchez, todos de Don Benito. Fernando Garrorena Arcas de Badajoz, Marcial Bacconi de Mérida. El arqueólogo y escritor José R. Mélida Alinari de Madrid. Delfín García Blas de Zaragoza y F. Olivenza. Hay otros fotógrafos anónimos cuyos datos no se consiguieron. La traducción a Inglés que principian los Resúmenes de las diversas crónicas de esta obra fue realizada por Francisco Manuel Parejo Moruno. (Profesor de Historia Económica y Doctor de Economía Aplicada). Universidad de Extremadura. CONSULTADOS Biblioteca Municipal “Francisco Valdés” de Don Benito. I.E.S. “San José” de Villanueva de la Serena. Archivo Municipal de Don Benito. “Tierra Extremeña” de la Feder. Asoc. Cult. de la Sib. La S. y Vegas Altas. Servicios Legislativos del B.O.E. Archivos de la Excma. Diputación de Badajoz. Documentación ofrecida por Luis Sánchez Gallego y Sara Blanco Barroso. I.E.S. “Cuatro Caminos” de Don Benito. “Estampas para el recuerdo”, Vva. de la Serena. NOTA. Todas las publicaciones de esta obra, pretenden seguir las normas Generales de Publicación.
1. Colaboraciones
Crónicas Provinciales 8 La función de una imprenta pública como la Imprenta Provincial es la de apoyar a los municipios y, en definitiva, a los ciudadanos de la Provincia de Badajoz. Lo ha venido haciendo desde hace más de 100 años, al imprimir en sus talleres el Boletín Oficial de la Provincia (el BOP, impreso en papel hasta hace casi diez años, ahora sale únicamente en formato digital) y los impresos oficiales de la Diputación. Pero en los años previos a la proclamación de la IIª República Española, la Imprenta Provincial acoge una parte importante de publicaciones referidas a Extremadura avaladas por la institución provincial, fundamentalmente, y de manera continuada, y sin interrupción, la Revista de Estudios Extremeños. Otra función práctica de la Imprenta Provincial ha sido la de formar a los profesionales de un sector tan dinámico como el de las Artes Gráficas. Así pues, muchos tipógrafos, impresores, encuadernadores... han salido del centro originario y se han integrado en empresas como excelentes profesionales. Estas Crónicas Provinciales entrarían en la ya larga y fecunda trayectoria cultural que tiene la Diputación, y más en concreto, la Imprenta Provincial. En ellas, el autor, Juan J. Lozano Santo, originario de nuestras Vegas Altas, realiza un recorrido por esa extensa y rica comarca que tiene en Don Benito y Villanueva de la Serena sus motores principales, no sólo en el campo económico y social, también en los aspectos educativos y culturales. En estos dos aspectos últimos incide nuestro autor, que lleva a cabo una revisión minuciosa de centros de educación y de artistas: pintores, escultores... formados muchos de ellos en ese fecundo espacio urbano (y rural) de Don Benito y Villanueva. DON MANUEL BORREGO RODRÍGUEZ DIPUTADO DE LA IMPRENTAY EL BOP DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
9 Crónicas Provinciales Hace ya tres años Jorge Manrique dijo hace ya más de 5 siglos: “… pues se va la vida apriesa, como sueño…”. Colaboré en la presentación de otro libro de nuestro paisano Don Juan José Lozano Santo -artista, escritor e investigador- titulado “Reportajes” en el que Don Benito y personajes dombenitenses ocupaban espacio preeminente, afirmé. Y traté de condensar cómo abordó aquella importante Feria Internacional del Campo, de Madrid, de los años 50 del pasado siglo, con su famoso Cortijo Extremeño tan preñado de Don Benito que hasta su director –un personaje indiscutible de la época– era calabazón: concretamente Don Ramón Cardenal Velázquez. Y dije –apropiándome de un concepto del ilustre Académico y amigo Don José Mª Álvarez Martínez, director del MNAR, de Mérida– que Juan José era ya experto en “dombenitensear” por lo que me pareció justo mostrarle pública gratitud en nombre de nuestra Ciudad. Igual hago ahora. De cuanto dije entonces sobre Juan José, no quito ni un ápice pues aun cuando el libro que ahora presentamos lleva título de mayor ámbito, “Crónicas provinciales”, nuestro Don Benito ocupa asimismo amplísimo espacio: De las algo más de 300 páginas de que consta el texto, un centenar dedica a la Diputación pacense y a la vecina Villanueva de la Serena y el resto a Don Benito. O sea: Lozano Santo continúa “dombenitenseando” aunque ahora también “villanovensea”… El libro que ahora comento, “Crónicas provinciales”, es con otro relato históricoartístico abundancia de fotos informadas en blanco y negro y en color, un nuevo “monumento” al arte y a los artistas de nuestra tierra, francamente virtuosos. Es, además, un “tesoro” pues los nuevos tiempos, las tecnologías, no avalan las habilidades artísticas y hacen casi tanto daño al arte auténtico como los avatares bélicos y el paso de los años hicieron, aun cuando nos muestra las obras bien conservadas en catedrales, cementerios, museos que con el paso de los años cobran, sin duda, mayor valor artístico y crematístico. El libro consta de 10 capítulos, más 154 ilustraciones fotográficas de 53 localidades extremeñas, e incluye un resumen en inglés y amplia bibliografía. Se dice que “no hay quinto malo” y es cabal, aunque todos los demás tengan su indudable interés: En el V capítulo aborda los recintos donde se impartió docencia en nuestra ciudad. He aprendido mucho en este capítulo, corto, solo 12 páginas, con fotografías de la inauguración de las Escuelas del Ave María, que como todo en Don Benito fue evolucionando a mejor. Y trata del nacimiento del Colegio “El Extremeño”, nada menos que en 1865, ya llovió… Y de otros, entre ellos el privado San José, allá por 1891-92… de las manjonianas Escuelas del Ave María, donde se forjaron multitud de alumnos humildes. Naturalmente, el Claret y, cómo no, Lozano Santo contempla, cual suele, la Formación Profesional, la Escuela Elemental de Trabajo, las Escuelas Sindicales, etc.; interesante capítulo donde confieso que aprendí… DON MARIANO GALLEGO BARRERO
Crónicas Provinciales 10 De nuevo Lozano Santo aporta historias, biografías y novedades sobre nuestra tierra y lamento saber que se dispone a cerrar el kiosko pues me ha hecho llegar que será su postrero libro. Y contesto, sincera y muy afectuosamente: amigo Juan José, yo sí que me voy y este será acaso el último prólogo que realice; tú seguirás, incansable, tenaz, tozudo, insaciable, documentado; y te animo a seguir, a “dombenitensear” apasionadamente. Digo más: si te place, aunque yo ya esté entonces retirado de la política activa, dispuesto me hallarás siempre a colaborar en un próximo libro, porque tú seguirás. ¡Gracias, enhorabuena, felicidades, y un abrazo¡ ALCALDE-PRESIDENTE DE DON BENITO NOTA DEL AUTOR. En la fecha del envío de esta colaboración escrita, Mariano Gallego aún era Alcalde de Don Benito comenzando este cargo en 1995. Precede entonces exponer aquí la Imagen Corporativa del Ayuntamiento de Don Benito. Previo a las elecciones del 24-M, ya había anunciado su retirada de la política activa.
11 Crónicas Provinciales Se ha empeñado nuestro querido amigo, Juan José Lozano, en obsequiarnos de vez en cuando, con algún primoroso trabajo, que nos haga más consciente de nosotros mismos y más conscientes de nuestro pasado, que a la postre es parte esencial de nuestra identidad. En el presente libro, a través del arte, los artistas, los maestros y los “templos” donde el arte se enseñaba, nos lleva de la mano por un sinnúmero de obras que nos abruman por su abundancia y nos embelesan por su belleza. Con paciencia y parsimonia ha ido recogiendo (en todas y en cada una de las manifestaciones del arte en Don Benito), en su peregrinaje por la ciudad, datos, y recuerdos, emociones y reflexiones, viendo y volviendo a ver, obras que cada vez miraba con nueva mirada, descubriendo nuevos detalles apreciando matices nuevos. Tal vez pregunte al viandante que le parece lo que él está viendo, tal vez apunte algún nuevo dato. Si la tarde se le va acabando, tal vez decida sentarse en un banco o en una terraza, para que la luz amortiguada levante nuevos sones de luz en alguna escultura e inesperados detalles, en el juego de luz y sombra, surjan de lo ya tantas veces visto. Luego más tarde, ya en su casa, verterá toda esa carga de datos, emoción y reflexión en fichas, anotaciones, que serán cimientos de sus hermosos e interesantes libros. Los edificios singulares, las plazas, los monumentos son el alma de la ciudad, lo que la hace distinta, lo que hace que cuando llegamos a una ciudad no conocida, notemos como un olor diferente y agradable en el aire; como una nueva forma de oír y como un modo distinto de ver. Las esculturas que nos reciben y las fachadas que nos miran al pasar, son matices, aristas y perfiles, que se nos graban en la memoria y que cuando recordemos o comentemos algo sobre la ciudad, que hemos conocido, afloren casi a modo automáticos en la conversación. Dije, ya hace algún tiempo que las esculturas públicas crean lo que llamé: “un espacio coherente”, queriendo expresar con ello, que las obras de arte crean a su alrededor como un pozo gravitacional de la atención, cuando pasamos cerca de un monumento, parece como si nuestra curiosidad sintiese un tirón hacia el monumento, como si fuésemos atraídos por él y nos conmine con urgencia observarle. Más aún si el artista ha logrado su objetivo, la escultura por alguno de sus puntos prenderá nuestra atención y nos hará recogerla con la vista toda ella para mostrarnos todos sus detalles como pretendía el artista. Si fuese posible fotografiar el deseo de belleza que todos tenemos, tal vez al hacer una foto desde lo alto de la ciudad, veríamos como esos focos de interés por lo bello se superponen y marcan un camino que el viajero debe recorrer para conocer la esencia de la ciudad. Este libro de Juan José es, sin duda, una extraordinaria guía para conocer el alma de Don Benito a través de sus múltiples manifestaciones artísticas. Su aportación al conocimiento de las obras que están y las que estuvieron, será de gran utilidad y proporcionara un gran placer a aquellos que sientan interés por el arte y la historia más cercana. Es para mí un honor figurar en tan interesante y necesario trabajo, y seguro estoy que pasaré muy buenas veladas leyendo y volviendo a releer esta obra de Juan José Lozano. DON RICARDO GARCÍA LOZANO ESCULTOR
Crónicas Provinciales 12 Es una suerte que existan personas que ocupen su tiempo en rescatar el pasado y decidan, con mucho esfuerzo, mostrarlo a futuras generaciones. Me congratula conocer a personas activas, capaces de pasar horas y horas consultando archivos y rescatando documentos para que los demás conozcamos nuestra historia y a los personajes que protagonizaron esas historias. Sin ellos y sin su tesón, muchas de las obras, que nuestros antepasados realizaron, dormirían eternamente y nada, o muy poco, sabríamos sobre ellas. Envidio el trabajo de historiadores, investigadores y cronistas cuyo trabajo, nunca suficientemente recompensado, recibe el premio de ver la luz. Tenemos una deuda infinita con las personas que nos hablan de lo que fuimos y de lo que hicimos y traen, a la actualidad, a los personajes que hicieron historia y a los hombres y mujeres anónimos que formaron parte de la intrahistoria de nuestros pueblos y ciudades. Juan José Lozano se esfuerza en mostrarnos, en esta publicación, nuestro pasado artístico, el de Don Benito, Villanueva de la Serena y otros municipios y lo hace a través de un interesante material fotográfico. Las instantáneas nos muestran antiguas tallas, esculturas, trabajos de ebanistería, pinturas, edificios, industrias, etc. Y a los artistas, artesanos, maestros y virtuosos que realizaron esas obras de arte, algunas ya desgraciadamente desaparecidas. Destaca Juan José, los "primorosos" trabajos de ebanistería, las tallas y esculturas realizados, en la localidad de Don Benito, por artistas locales y foráneos. Además nos regala retazos biográficos de los autores, algunos octogenarios, otros lamentablemente fallecidos. Afortunadamente Juan José ha logrado entrevistar, pese a su avanzada edad, a algunos de estos artistas y ha conseguido conocer sus impresiones y sus vivencias. Una suerte, sin duda, porque si hubiese retrasado este trabajo unos años, estos testimonios quizás no se hubiesen producido. Nos dice el autor que la mayoría de los artistas lograron el éxito fuera de la localidad dombenitense y por este motivo es necesario que conozcamos estas obras y sepamos donde se encuentran. Verán ustedes "dibujos al carboncillo", la mayoría realizados en la Escuela Elemental de Trabajo y que pocos exalumnos han conservado, obras que en su mayoría no han sido contempladas. Nos muestra también el autor fotografías de edificios destinados a la enseñanza: Las Escuelas del Ave María, el colegio "El Extremeño", el Hispano Lusitano, la Escuela Militar Reina Victoria, el colegio privado San José, la Escuela de F. P. Obrera, el Colegio Subvencionado de Segunda Enseñanza, el Instituto de Enseñanza Media, Las Escuelas del Ave María San Juan, Escuelas del Ave María San Pedro, etc. La fundación del IES San José de Villanueva de la Serena es también protagonista con la publicación de instantáneas inéditas de la época en la que surgió este centro. Nos habla Juan José de un maestro escultor DOÑAMARGAMORENO GARCÍA
13 Crónicas Provinciales y decorador Juan F. Morcillo Tena (fallecido en Villanueva en 1981) autor de muchos trabajos diseminados por toda la región. Destaca el artesonado de los despachos del Museo Etnográfico de Don Benito y la fachada de la calle Groizard nº 6, que mandó construir Doña Elena Donoso-Cortés. Muchas de las fotografías publicadas son inéditas y corresponden a la extinguida Escuela Elemental de Trabajo y a alumnos y profesores fotografiados por el maestro Juan Aparicio Quintana. Las "Imágenes de Ayer de Villanueva de la Serena" son también protagonistas, algunas muy antiguas. Instantáneas que se mezclan con los reclamos anunciadores de algunas industrias, ya extinguidas, pero que impulsaron la economía local. Disfruten con este libro, observen con detalle las fotografías, viajen con la mente a esas épocas, a esos lugares y pregunten a sus mayores, para que les hablen de ellas y recuerden lo que nosotros, los más jóvenes, recordaremos, gracias a este libro. LICENCIADA EN PERIODISMO POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. REDACTORAY LOCUTORA EN COPE
Crónicas Provinciales 14 El San José hace veinte años que dejó atrás la larga etapa en que sólo fue un centro de Formación Profesional. En 1995, con la inauguración de un nuevo edificio, y dando cumplimiento a la nueva ley de educación, la LOGSE, el Instituto se convirtió en Instituto de Educación Secundaria. Inicialmente eso supuso que junto con las enseñanzas de FP empezaron a impartirse en el Centro los cursos 3º y 4º de ESO, primero, y después los dos cursos de Bachillerato. El Centro, así, ampliaba instalaciones, ampliaba plantilla y ampliaba también significativamente el número de alumnos. El San José giraba y dejaba de ser el instituto de FP para ser, simplemente, un instituto más. Pero este giro fue paulatino porque habían sido muchas las personas y varias las generaciones que habían conocido -y aún reconocían- al San José como el lugar para estudiar materias prácticas desde hacía más de cincuenta años. Quizás el momento en que realmente el San José pasó a ser un IES sin más coincidió con varios hechos. Por un lado, llegaron a sus aulas los alumnos del primer ciclo de la ESO, los colegios dejaban de impartir clase a los alumnos de entre 12 y 14 años que, ahora, se integraban también en los Institutos con lo que eso se suponía de necesaria adaptación de los Centros a un alumnado muy joven, en una etapa cognitiva y de madurez muy diferente a la del resto del alumnado. Por otro, este hecho -que ocurre en el año 2005- se produce cuando ya han salido seis promociones de Bachillerato con excelentes resultados en las Pruebas de Acceso a la Universidad -algunas de ellas, primeras en la región-, lo que hacía ver que el San José no sólo era capaz de ofrecer una FP de calidad, sino una excelencia en el Bachillerato. Y por último, se consolidaban en esa fecha una serie de proyectos e iniciativas que daban una nueva dimensión al modo en que se enfocaba la educación desde el Instituto; la Marcha interdisciplinar Conoce Extremadura (galardonada con el premio educativo Joaquín Sama), la Revista Vértice, el Ciclo de Conferencias San José Cultural, el Plan de Fomento de Lectura y de la Biblioteca, son parte de esas iniciativas que sacaban la enseñanza de las aulas para buscar un aprendizaje significativo para el alumno, un aprendizaje que buscaba y busca formar al alumno como ciudadano de una moderna sociedad española en el actual contexto europeo. Los últimos diez años, precisamente, han tenido como premisa esta idea. El San José no ha parado de seguir transformándose y de evolucionar incorporando nuevos elementos. En Formación Profesional, junto a las Familias de Automoción y de Administración y Finanzas, ya estaba presente la familia de Fabricación Mecánica; además, se impartían enseñanzas (con distinto nombre, eso sí: Garantía Social, Programas de Capacitación Profesional Inicial, o, ahora, Formación Profesional Básica) para evitar y reducir el fracaso escolar, tan elevado en Extremadura. En la ESO se daba inicio a una Sección Bilingüe en lengua inglesa que permite a los alumnos concluir sus estudios no sólo con un nivel reconocido de A2 en este idioma, sino con la capacidad para afrontar nuevos retos, como así están haciendo al solicitar DOÑA ROSARIO ACERO HORRILLO
15 Crónicas Provinciales -y obtener- becas en las que el inglés resulta imprescindible (Becas Europa, Amancio Ortega, o Agustín Prado, entre otras). Se iniciaba la enseñanza del portugués como tercera lengua y se potenciaba la del francés. Esta nueva dimensión internacional de la enseñanza en el San José se completa desde entonces con diversos programas europeos de Intercambios (con Francia y Alemania desde hace siete años) con visitas (Londres, Bruselas, Italia, París, Portugal) y con diversos proyectos Comenius y Erasmus en los que, en calidad de coordinadores, el San José ha cimentado una fama de ser un centro moderno, participativo, abierto a nuevas experiencias y atento a las necesidades de formación del alumnado. En este contexto, en el 2015, los retos siguen estando sobre la mesa, y en este sentido, las oportunidades que suponen las nuevas tecnologías son el siguiente objetivo que nos hemos marcado para un futuro que ya es presente y en el que el San José seguirá renovándose sin perder su esencia, porque, pese a los cambios, sigue habiendo un mismo hilo conductor y un mismo latido desde hace 75 años: formar personas de manera integral para mejorar la sociedad. DIRECTORA DEL I.E.S. “SAN JOSÉ” (Villanueva de la Serena)
Crónicas Provinciales 16 LOS ARTISTAS DE DON BENITO EN EL NUEVO MUBA Es una gran satisfacción escribir estas líneas en un momento en el que como responsable del Área de Fomento de la Diputación de Badajoz he tenido la oportunidad única de implicarme en el proceso de ampliación y reforma del Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA), la primera pinacoteca de España de autores extremeños, tanto por la cantidad como la alta calidad de las obras que atesora. El nuevo MUBA reabre sus puertas en la primavera de este año 2015 con una imagen renovada, donde se combinan tradición y vanguardia, y cuyo diseño otorga un valor añadido al complejo museístico que os invito a descubrir. En su interior, una colección de 2.000 piezas de arte de pintura y escultura de más de 400 artistas extremeños de los últimos cinco siglos, que se muestran al visitante con una innovadora lectura para hacer de su recorrido por el Museo una auténtica experiencia. Como dombenitense y conocedor de las obras de nuestros artistas, quiero destacar la importante presencia de autores de Don Benito en el nuevo MUBA, sin más propósito que reconocer a quienes han dejado la impronta de su arte en la historia de mi ciudad. Y, a la vez, despertar en los lectores de este libro, la curiosidad por conocer o profundizar en la obra de mis paisanos más ilustres en el campo de las artes. Quiero empezar recordando al artista Claudio Díaz Díaz (1863-1929). Pintor, escultor, proyectista y decorador de Don Benito. De él podemos admirar en el Museo de Bellas Artes de Badajoz una única obra: su cuadro de óleo sobre lienzo “La gallina y los pollitos”, que está expuesta dentro de la exposición permanente dedicada a los autores del S. XIX. Díaz trabajó además en dos palacios importantes de Don Benito: uno ya demolido que perteneció a Saturnino Soriano y un segundo que aún se conserva de Enrique Donoso Cortés, diputado provincial y senador, cuya proyección y planificación decorativa fue obra suya. Sigo mí recorrido por el singular Pedro Torres-Isunza (1892-1982), del que el MUBA conserva nada más y nada menos que 117 obras escultóricas, la gran mayoría donadas por el propio autor en 1979 y por su viuda a la muerte de éste. En la actual colección del Museo están expuestas dieciséis obras suyas. Su especialidad son los retratos femeninos de familia acomodada y las mujeres gitanas. De Juan Aparicio Quintana (1907-1964) disfrutamos en Don Benito de una de sus grandes obras en la ciudad, el retablo mayor de la parroquia de Santiago. Fue además profesor de la Escuela de Maestría, siendo maestro de Cañamero. Costumbrista de segunda generación, es notable no solo por el tratamiento de la figura sino también por sus bodegones. El Museo de Bellas Artes de Badajoz conserva seis obras de figuras al óleo, entre las que destaca la figura anciana de la titulada Experiencia. En la nueva colección se muestran dos de sus obras al público. Antes lo mencionaba y ahora quiero detenerme en él, en Antonio Gallego Cañamero DON JOSÉ LUIS QUINTANA ÁLVAREZ
17 Crónicas Provinciales (1936-2013), nuestro artista más reciente. Inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Don Benito y luego prosiguió su formación en Madrid. Es uno de los grandes pintores de paisajes de Extremadura, su temática más conocida. En el Museo se conservan seis obras suyas, dos de su temática de tauromaquia y tres paisajes. En la nueva exposición, se puede disfrutar de dos de sus cuatros. Espero que en este breve recorrido, a ti que estás leyendo, haya animado tu interés por descubrir el nuevo Museo y por rastrear en él entre su magnífica colección, las obras firmadas por los artistas dombenitenses. Siga leyendo. En esta publicación encontrará mucho más de lo que aquí cuento, una gran fotografía de la historia y el arte extremeño. EX-CONSEJERO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL EX-CONSEJERO DE FOMENTO RESPONSABLE DEL ÁREA DE FOMENTO DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE BADAJOZ NOTA DEL AUTOR. En la fecha del envío de esta colaboración escrita, José Luís, había figurado en las Consejerías expuestas y en representación del Área de Fomento de la Excma. Diputación. A partir de las elecciones del 24-M, es nombrado Alcalde de su ciudad. El autor de esta obra considera que no procede duplicar en esta página la Imagen Corporativa del Ayuntamiento de Don Benito.
2. Contenido Histórico-Artístico
Archivos Excma. Diputación Provincial de Badajoz Capítulo 1
23 Crónicas Provinciales IMÁGENES DE LUGARES, EDIFICIOS Y OBRAS DE ARTE EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ RESUMEN El tratado histórico que se presenta en este estudio ha sido posible, una vez más, por la extraordinaria colaboración de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, cuya imagen corporativa se inserta al pie de cada instantánea junto al nombre de aquellos aguerridos fotógrafos que con su cámara al ristre recorrieron infatigables la provincia más extensa de España, captando las situaciones de aquellos emblemáticos monumentos, demostrándonos su belleza arquitectónica, su historia y en particular, las obras de arte y el tipismo costumbrista de las gentes de aquellos recónditos lugares que aferrados a su terruño y campiña hacen reflexionar al lector de este trabajo sobre la decisión turística a estos lugares, aunque actualmente, muchos de ellos hayan cambiado su fisionomía, no perdiendo con ello, el encanto octogenario e histórico de aquella época. Auténticas reliquias artísticas y edificios monumentales que, tras el paso devastador de las hordas guerreras, sufrieron la furia adquisitiva, grandes desperfectos e incluso se propició su desaparición, ya que las fotos que ahora se presentan fueron tomadas, posiblemente, antes de 1928, exponiéndose todas ellas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla inaugurada el 9 de mayo de 1929 y clausurada el 21 de junio de 1930, siendo más de 56 localidades que reflejan las 112 instantáneas que ahora se ofrecen. Palabras clave: Badajoz; Turismo; Fotografía; Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. ABSTRACT The historic treaty presented in this study has been possible, once again, for the extraordinary collaboration of the Hon. Diputación Provincial of Badajoz, whose corporate image is inserted at the bottom of each snapshot against the name of those seasoned photographers that with his camera tirelessly toured the largest province in Spain, capturing the situations of those iconic sights, showing its architectural beauty, its history and in particular the works of art and treble manners of the people of those remote places that cling to their homeland and countryside make the reader think this decision of making tourism in these places, although now many of them have changed its physiognomy, thereby not losing, the octogenarian and historic charm of that era. Genuine artistic and monumental buildings relics that, after the devastating passage of warrior hordes, suffered the purchasing fury, major damages and even their disappearance, since the photos are now presented were taken, possibly by 1928, exposing all of them in the Latin American Exhibition of Seville, opened on May 9, 1929 and closed on June 21, 1930, with more than 56 locations that reflect the 112 snapshots that are now offered. Key-words: Badajoz; Tourism; Protograph; LatinAmerican Exhibition of Seville in 1929.
Crónicas Provinciales 24 INSTANTÁNEAS DEL PASADO Se demuestra en este estudio, una vez más, la gentil contribución documental de nuestra Excma. Diputación Provincial de Badajoz, imagen corporativa insertada al final de cada reproducción fotográfica, según la condición impuesta al consultar los Archivos Provinciales y que no han seguido otros autores cortando la fuente documental y la autoría del profesional; fotos que van firmadas, la mayoría, por los propios autores profesionales de aquellos endurecidos tiempos y que no disponían del tecnicismo actual, autores que transitaron perseverantes buena parte de nuestra provincia pacense, recogiendo en el film sus más recónditos lugares y las costumbres arcanas de la jurisdicción más amplia de España. Fotógrafos que también encerraron en sus cámaras, los escenarios de aquellos expresivos monumentos, mostrándonos no sólo su belleza arquitectónica, sino también su historia y en particular, el tecnicismo artístico unido al casticismo local del gentío de aquellas escondidas esferas lugareñas, sociedades rurales la mayoría, que asidos a su patria chica y su entorno natural, forjan en la mente del leyente, sobre cuánto aquí se presenta, el proyecto decisivo de una visita turística encaminada hacia estas esferas, a sabiendas de que en numerosas de ellas, ha desaparecido su aspecto de antaño, no disipando con ello, el hechizo anciano e histórico de aquellos tiempos. Primorosas edificaciones monumentales que tras el paso de las catervas guerreras, soportaron la violencia adquisitiva, grandiosos deterioros e incluso se favoreció su dispersión ya que las instantáneas ahora mostradas, fueron tomadas, probablemente, antes de 1928 exhibiéndose, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla principiada el 9 de mayo de 1929 y liquidada el 21 de junio de 1930, existiendo más de 56 lugares que irradian las 112 reproducciones presentadas. Existen en nuestra provincia otros grandes y extraordinarios monumentos centenarios, así como bellísimos y artísticos retablos, fortines ciclópeos, portentosas esculturas, milenarias obras pictóricas pertenecientes a la Escuela de los célebres maestros del arte clásico español sumándose a ellos, los célebres artistas extranjeros. Contamos con diversos rincones paradisíacos de belleza esplendorosa sólo que el autor de este estudio, se ha centrado exclusivamente sobre el contenido y lugar de las escenas fotográficas. También se acompaña una redacción histórica, que tras informarse adecuadamente fueron realizadas por los mismos profesionales de las reproducciones, escritura que nos van a situar en el marco de las escenas que ahora se ofrecen. Solo en algunas ciudades, se agrega un informe histórico datado en 1936-1939 que gentilmente ha enviado el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España) con sede en Madrid y que pertenece al Ministerio de Cultura, historicismo mecanografiado que, tras el paso de la contienda nacional, a veces nos demuestra la destrucción, deterioro o desaparición de ciertos monumentos histórico-artísticos así como las obras de arte que había en ellos, no investigando el autor, si las joyas artísticas que ahora se ofrecen, permanecen aún, fueron destruidas o restauradas. El paisaje urbano de algunas poblaciones captadas por los profesionales que se nombran, define el más puro, exquisito y agradable sabor a “lo de antes” mostrándonos unas calles empinadas, agrestes, apenas empedradas y sin orden lineal que también padecen las casas, en extremo humildes, bien enjalbegadas brillando por su limpieza, habitadas por ese vecindario pueblerino que te ofrece lo mejor de lo que tiene con una sencillez y bondad que ablanda y emociona a los más duros aventureros transmitiéndoles esa paz y tranquilidad que tanto escasea en nuestros días. El Autor.
25 Crónicas Provinciales MEDELLÍN. Acto de rogativa religiosa en la Iglesia de San Martín, donde un grupo de mujeres en actitud de penitencia se dirigen hacia el interior del templo. (Foto F. Garrorena Badajoz). Esta Iglesia era de construcción gótica y posteriormente reconstruida que poseía un retablo plateresco del S. XVII con dos cuerpos, coronamiento, zócalo tallado y dorado. Tenía ocho cuadros al óleo en grandes tablas siendo seis de ellos de Juan Labrador, alumno aventajado de Luis de Morales “El Divino”. Había un Santo Cristo de la Misericordia tallado en madera y policromado a tamaño natural que acompañaba a San Martín de Tours, talla en madera policromada a tamaño natural. También existía en este templo un grupito escultórico tallado “El Buen Consejo” de orden románico y muy restaurado. Además había en esta ciudad varias esculturas: San Diego de Alcántara, un San Antonio barroco en éxtasis, una Dolorosa barroca de gran belleza. Todo ello fue quemado, expoliado y destruido. Informe extractado y enviado por el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España, del Cultura). Figura 1-1 Vista general del puente de Medellín desde la orilla del entonces caudaloso río Guadiana. Al fondo el Castillo, las Iglesias de San Martín, Santiago y Santa Cecilia. (F. Garrorena A. Badajoz). Figura 1-2
Crónicas Provinciales 26 ORELLANA LAVIEJA. Vista lateral de la fachada de la Casa-Castillo En primer término, a la izquierda, balcón de sillería enmarcado por frontón sostenido por columnas pareadas presidido por el blasón de la familia Orellana Altamirano y bajo éste, una pequeña ventana enrejada . A continuación portada de sillería enmarcada por alfil y rematada por balcón y al fondo una torre cilíndrica. (Foto F. G. A. ). Fig. 1-3. ACEDERA. Fachada principal de la entonces “Iglesia del Pueblo” Nuestra Señora de la Jara. Como en toda Iglesia, posan varios nidos de cigüeña que por aquel entonces no habían alcanzado la protección oficial de “Especies Protegidas” hasta que en 1981 se promulgó su protección y gracias a esta legislación, España posee el mayor número de cigüeñas blancas de Europa. (Foto Garrorena A.). Fig. 1-4. Figura 1-3 Figura 1-4
27 Crónicas Provinciales Figura 1-5 Figura 1-6 ALANGE. Vista general de lo que entonces era las ruinas del castillo-árabe de Alange situado sobre una montaña con superficie rocosa (Foto Alfonso Trajano. Don Benito). CASASDEDONPEDRO. Talla en madera policromada de San Antonio Abad que representa al santo de pie, en contraposta y sosteniendo un libro. (Foto F. G. A.).
Crónicas Provinciales 28 DON BENITO. Interior de la nave central de la Iglesia de Santiago. Al fondo el primitivo retablo mayor de orden renacentista, tallado sobre madera en sus tres cuerpos y ático. En el reverso de la foto y escrito a lápiz está la inscripción: Interior de la Iglesia Parroquial con el retablo donde figuran hermosas obras de pinturas de la Escuela del Divino Morales. (FotoA. Trajano Don Benito). COMENTARIO. 1.Aunque las instantáneas de Alfonso Trajano formaran parte de la exposición Iberoamericana de 1939 en Sevilla, hay que suponer que fueron tomadas antes de esa fecha. 2. En el año 2015, aun no se han encontrado documentos que nos mostrasen que las 17 pinturas fueran de la Escuela del Divino Morales o que las pintara él mismo como afirma en el anverso de su instantánea A. Trajano. Óleos de bella factura que precisando una restauración, fueron repintados torpemente perdiendo su primitiva belleza y valor artístico. 3. Una documentación del CEX (Centro de Estudios Extremeños) nos dice que José de Mera Rodríguez, nacido en 1672 en Villanueva de la Serena y bautizado en la Parroquia de laAsunción, pintó el SantiagoApóstol de la calle central del retablo, aunque a muchos nos extraña que el pintor villanovense, trabajando en Don Benito sobre 1720-26, pintara sólo un único óleo de este retablo, creciendo la incertidumbre cuando D. Ramón Cardenal, que sobre 1924 realizó una restauración en este retablo, nos dice en su Memoria Descriptiva de 1950 que nada se sabe de los autores de aquellos óleos. 4. Aunque en el conjunto retablístico actual hay 24 columnas estriadas de orden salomónico, puede apreciarse que había dos más pequeñas al lado del Sagrario y del mismo estilo. 5. En la visera del púlpito primitivo, puede verse un pequeño grupito escultórico en el que figura Cristo portando la Cruz. Este púlpito, cuya escalera de acceso puede observarse, fue cambiado por otro de estilo gótico y de acceso distinto según otras instantáneas. 6. Hay una lámpara central y varias más que proyectaban su luz sobre la fachada retablística apreciándose sus iluminaciones y sombras sobre todo el retablo. Igualmente se observan varios cordeles que penden de las lámparas que posiblemente se utilizaban para la posición e iluminación de los actos de mayor solemnidad y el mantenimiento de las mismas lámparas. 7. La instantánea de Trajano no recoge la belleza de los retablos colaterales y otros ornamentos que se observan en otras fotos y que fueron destruidos en la pasada contienda nacional. 8. Sobre algunas devastaciones de la guerra civil española en Don Benito, se informa en la página 110 del libro “Reportajes” a raíz de unos documentos enviados por el Instituto del Patrimonio Cultural de España perteneciente al MC. Figura 1-7
29 Crónicas Provinciales Escultura y retablo barroco de S. Francisco J. destruidos en la contienda nacional. Autores desconocidos. Iglesia de Santiago. Don Benito. Fuente: Instantánea de 1907-1912 de José R. Mélida. Archivo Asociación Torres Isunza. Fig. 1-8. FOTO: ALFONSO TRAJANO. EXP. IBEROAMERICANA. SEVILLA 1929. FUENTE: DIPUTACIÓN DE BADAJOZ. TEXTO: JOSÉ R. MÉLIDA ALINARI. ... Su mérito no está solamente en esa suma de conocimientos que tan felizmente supo reunir en la concepción de su obra, sino en la ejecución acabada, concienzuda y habilística. Todo el detalle está trazado con amor y extremó su destreza hasta el punto de que en la boca, entreabierta talló hasta la lengua.... y los dientes. Talla de autor desconocido del siglo XVI. Fig. 1-9. FUENTE DE CANTOS. Primer plano de “La Piedad”, talla sobre madera policromada atribuible al escultor Antonio Calvo datada en 1803 que figura en el Convento de Nuestra Señora del Carmen. (Fotografía de F. Olivenza). Fig. 1-10. Figura 1-10 Figura 1-9 Figura 1-8
Crónicas Provinciales 30 Figura 1-11 Figura 1-12 FUENTE DE CANTOS. Primer plano detallando el costado del Evangelio del Retablo Mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, siendo su estilo el barroco tardío de la segunda mitad del S. XVIII. La imagen nos muestra a la izquierda, entre estipes que dividen las calles y sobre peanas, las tallas de S. José y S. Joaquín sobre los que figuran los bustos en medio relieve de S. Antonio de Padua y Santa Práxedes. A la derecha y presidiendo el retablo está la Virgen de la Granada. Esta magna obra retablística es atribuible a Manuel García de Santiago y está fechada entre 1760 y 1770. (Foto F. Olivenza). FUENTE DEL MAESTRE. Interior de la Iglesia Parroquial mostrando una vista parcial del templo de Nuestra Señora de la Candelaria. La instantánea muestra la nave central y Presbiterio cubiertos con bóveda de crucería gótica con un fondo retablístico de estilo barroco tardío siendo su autor Sebastián Jiménez y está dedicado a la Virgen de Ntra. Señora de la Candelaria y al Santísimo Cristo de la Misericordia.
31 Crónicas Provinciales Figura 1-13 Figura 1-14 FREGENALDE LASIERRA. Vista de los soportales de la antigua Plaza de Fregenal de la Sierra. En la actualidad están los soportales remozados, nuevo pavimento y al fondo, modernas construcciones de forma que esta plaza ha sido totalmente reformada. (Foto F. G. A.). FREGENAL DE LA SIERRA. Vista general del antiguo Pilar o Fuente de la Fontanilla de esta localidad en la que figura un asno y una mujer acarreando agua con un cántaro que entonces portaban al cuadril de sus caderas. En la actualidad esta plaza ha sido totalmente remozada. (Foto Garrorena).
Crónicas Provinciales 32 FREGENAL DE LA SIERRA. Panorámica del interior de la Iglesia de Santa Ana mostrando una imagen del Presbiterio cubierto con bóvedas de nervaduras góticas y su retablo mayor dedicado a Santa Ana. El retablo es de la primera mitad del S. XVI, siendo su estilo el plateresco atribuyéndose su autoría al flamenco residente en Sevilla Roque Balduque. GUAREÑA. Vista parcial del interior de la Iglesia Parroquial de Santa María en la que se observa el crucero con nervaduras góticas en su bóveda. El presbiterio tiene bóveda de cuarto de esfera con casetones bajo el cual, se puede contemplar el escultórico retablo mayor de estilo barroco inicial compuesto de cinco calles, dos cuerpos y ático. Ante él, hay un púlpito del lado del Evangelio y un grupo desordenado de sillas y reclinatorios. (Foto A. Trajano. Don Benito). Figura 1-15 Figura 1-16
33 Crónicas Provinciales HERRERA DEL DUQUE. Plano principal de la Custodia procesional de la parroquia de San Juan Bautista realizada por los maestros toledanos Gregorio Baroja y Francisco Morales. La pieza posee andas de madera de forma amesulada y cuadrangular con ricas placas de plata repletas de relieves represent ando escenas del Antiguo y Nuevo Testamento siendo su estructura herreriana. El cuerpo inferior es más alto llevando en cada esquina grupos de tres columnas de orden toscano que son estriadas las laterales exteriores y lisas las del interior. Entre esos grupos de tres columnas, se disponen arcos salientes con tracería colada sobre un arquitrabe y con remates cónicos en las esquinas. Primer cuerpo que se cierra con una balaustrada cuadrangular que encierra en su interior una cúpula nervada. Sobre ella, hay un pequeño templete, ahora con columnas jónicas pareadas que custodia la imagen del Santo. Hacia arriba volvemos a encontrar otra balaustrada, ahora octogonal, que rodea una torrecilla con un capulín labrado y una alta Cruz. El viril, colocado sobre una pequeña plataforma cuadrangular que engancha en la base de la Custodia procesional, posee una estructura totalmente purista, con estilo que arranca del típico cilindro o carrete seiscientista y macolla periforme. El sol tiene forma de rueda y está rodeado de pequeños rayos o clavos de fundición. (Foto F. G. A.). Figura 1-17
www.pushandbuy.esRkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==