7 Trabajo Fin de Grado marcos teóricos. El Modelado, basado en el aprendizaje vicario y relacionado con la imitación y el aprendizaje social. La Instrucción Directa, consistente en un modelado de las estrategias desde el profesor al alumno (Baumann, 1990), y la Enseñanza Recíproca, otra forma de modelado basado en el marco de la teoría de Vgotsky y su «zona de desarrollo próximo». Esto ha servido de base para el desarrollo de diferentes programas con un enfoque más directo o más colaborativo como SQ3R y PQ4R, Collaborative Strategic Reading (CSR), Concept-Oriented Reading Instruction (CORI), Question Answer Relationship (QAR), Informed Strategies for Learning (ISL), Student Achievement Independent Learning (SAIL) (Calixto Gutiérrez-Braojos & Honorio Salmerón Pérez, 2012). De todo lo analizado hasta ahora, se observa que el modelo metodológico utilizado en la mayoría de estudios se corresponde con un diseño cuasiexperimental con pre-test, intervención y post-test (Lucero Aragón Espinosa & Adriana María Caicedo Tamayo, 2009). Según los mismos autores, entre las variables analizadas que han sido tenidas en cuenta y que no han resultado relevantes se encuentran el nivel de escolaridad, el tipo de institución, la ubicación de las instituciones, la procedencia, o el nivel socioeconómico, así como las relaciones entre la enseñanza de las estrategias y el currículo. En general, todas los programas de instrucción utilizados, al margen de éstas variables, han tenido éxito en la mejora de la comprensión lectora. Sin embargo, uno de los aspectos que han sido poco estudiados y que serán tenidos en cuenta en este trabajo es la influencia que la motivación de los alumnos tiene frente al aprendizaje y utilización de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Por otra parte, otro elemento poco analizado que abordaremos será estudiar si existe diferencia entre los procesos de comprensión lectora en formato tradicional frente a formatos electrónicos, más modernos, con soporte gráfico y con mucha implantación en nuestros días, en un alumnado que ha crecido y utilizará de forma mayoritaria las herramientas del mundo digital. Nos preguntamos si el soporte gráfico relacionado con el texto puede ser de utilidad para ayudar a los alumnos en los procesos de comprensión y si los alumnos muestran preferencias por ese formato. Sería interesante averiguar de qué modo ese soporte resultaría eficaz. El interés que en los alumnos despiertan estas tecnologías (motivación), especialmente en etapas de escolarización temprana, podría mejorar el tiempo dedicado a la lectura ampliando, consecuentemente, las competencias lectoras, la aplicación de estrategias metacognitivas y fomentando el hábito de la lectura por placer (Brenna, 2013). Propuesta de programa instruccional e hipótesis del estudio Nuestra propuesta va a consistir en elaborar y desarrollar un programa basado en el modelo “Informed Strategies for Learning” (ISL) (Cross & Paris, 1998; Paris, Cross & Lipson,
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==