5 Trabajo Fin de Grado En una revisión meta-analítica realizada en 2009 por Lucero Aragón Espinosa y Adriana María Caicedo Tamayo, sobre el estado de la investigación en la mejora de estrategias metacognitivas en comprensión lectora, concluyen que los resultados de las investigaciones analizadas en su estudio reportan la mejoría significativa de la comprensión lectora como consecuencia de la participación en los diferentes programas ofrecidos con independencia del método utilizado. Siguiendo a (Fidalgo Redondo et al., 2012), “La aplicación de todos los programas aquí examinados sugieren que los estudiantes mejoran en sus habilidades lectoras con independencia de la estrategia metacognitiva trabajada”. Ello pondría de relieve que el aspecto fundamental que resulta eficaz en cualquier programa de mejora consiste en facilitar la toma de conciencia durante la comprensión lectora ayudando a activar las estrategias metacognitivas apropiadas de forma flexible y adaptada a los objetivos de la lectura. Con base en la investigación desarrollada en éste ámbito, se observa que los motivos que causan problemas de lectura son muchos y variados, pero la falta de habilidades metacognitivas es un factor muy relevante a la hora de entender porque los niños tienen dificultades de comprensión. La cuestión sería ahora cómo se debe resolver este problema y de qué manera podemos ayudar a los alumnos a conseguir una mejor conciencia metacognitiva. “…la experiencia nos muestra que no se da en las aulas una instrucción directa y explicita en estrategias que hagan consciente al lector de los procesos de pensamiento que deben movilizar para comprender textos” (Andrés Calero, 2013). Según este autor “la escuela debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de que aprendan a comprender, la utilización de procesos de reflexión sobre cómo buscar significado en un texto, constituye una marca de excelencia en la mejora de la competencia lectora que deben ser enseñados de un modo directo y explícito en nuestras aulas de educación primaria y secundaria obligatoria” (Andrés Calero, 2013). Estrategias metacognitivas El uso de estrategias metacognitivas lo son cuando están gestionadas y supervisadas intencionalmente por el lector bajo el control metacognitivo (Calixto Gutiérrez-Braojos & Honorio Salmerón Pérez, 2012). Para poder enseñarlas en un programa de instrucción, previamente es necesario identificar las estrategias que la investigación ha puesto de relieve y clasificarlas de un modo coherente. De esta manera, las estrategias pueden clasificarse por el momento en que son utilizadas en el proceso de lectura (antes, durante y después) pudiendo identificar varios tipos de estrategias en cada una de esas etapas del proceso lector. Siguiendo el trabajo de Calixto Gutiérrez-Braojos and Honorio Salmerón Pérez, (2012) en relación a dichas estrategias encontramos la siguiente clasificación:
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==