TFG Psicología

César Cuenca Cáceres 4 tacognitivas de los alumnos en relación a la supervisión de la comprensión, y a aquellas estrategias que puedan ser instruibles para alcanzar dichos objetivos, entendiendo que una mejora en la comprensión lectora favorecerá la motivación por la lectura y el rendimiento académico de los alumnos. Presupuestos Teóricos y Estudios Previos Los problemas de comprensión lectora empezaron a tomar protagonismo en la educación formal hace ya varias décadas. En la revisión bibliográfica realizada se han encontrado trabajos relacionados con el estudio de la comprensión lectora desde la década de los años 60, si bien, en este trabajo se ha recurrido a estudios posteriores al año 2008, utilizando las bases de datos de la UNED a través de la plataforma Linceo, que da acceso a múltiples y variadas fuentes de información y bases de datos científicas. Dentro del campo de la psicología, varias disciplinas han estudiado los procesos cognitivos y metacognitivos relacionados con las habilidades lectoras, tales como la Psicología de la Educación y la Psicología Cognitiva. Los principales autores que han investigado sobre esta cuestión han desarrollado diversas teorías para explicar el origen de las dificultades y esclarecer las principales variables que parecen estar involucradas. Así se apuntan entre otras “las dificultades en la gestión de la memoria operativa, la baja amplitud de memoria operativa a largo plazo, el desconocimiento de las superestructuras textuales, el uso inadecuado de las estrategias macroestructurales, la carencia de conocimiento implícito, las dificultades en la activación de conocimientos previos y la incapacidad para autorregular el proceso de comprensión” (van Dijk y Kintsch, 1983; García Madruga, Martín, Luque y Santamaría, 1995; Sánchez, 1993, 1998; Vidal-Abarca y Gilabert, 1991, entre otros). “Una lectura profunda requiere de la puesta en marcha de procesos de monitorización y de regulación en función de los objetivos establecidos para dicha lectura” (Fidalgo Redondo, Robledo Ramón, &Arias Gundín, 2012). Lo que se ha descubierto en relación con el uso de éstas estrategias metacognitivas es que los alumnos que tienen dificultades con la lectura, a diferencia de aquellos que tienen un nivel de competencia mayor, no utilizan estos recursos para intentar comprender el texto que están leyendo. Su lectura resulta literal y descontextualizada. Carecen de la flexibilidad necesaria para adaptar sus estrategias a la finalidad de comprender y no enlazan lo que están leyendo con sus conocimientos previos. “La conciencia y regulación metacognitiva se refieren a la capacidad que tienen las personas para planificar estrategias y formas de acercamiento a los textos que faciliten su comprensión…” (Lucero Aragón Espinosa & Adriana María Caicedo Tamayo, 2009).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==