TFG Psicología

13 Trabajo Fin de Grado 3. Conclusiones Evaluación de Resultados y Conclusiones: En función del resultado de los estadísticos inferenciales podrá determinarse la eficacia y efectividad del programa propuesto y el alcance de dicha efectividad en función del valor de la muestra sobre la que se ha aplicado y del control de fuentes de distorsión no controladas. Si, como se espera, la aplicación del programa de instrucción mejora el rendimiento en comprensión lectora en relación a su no aplicación (control), si el formato digital mejora sobre el tradicional (T1 vs. T2) y si el efecto es mayor en el grupo con dificultades que en el grupo sin dificultades, podremos apuntar directrices encaminadas a mejorar la enseñanza en la lectura en la educación formal en aquellas variables de las estudiadas que hayan mostrado ser relevantes. Por otra parte, si el programa digital mejora la motivación, se deberían proponer nuevos estudios que aclaren qué aspectos de la instrucción digital están implicados, puesto que nuestro trabajo incluía soporte gráfico pero no una condición digital sin dicho soporte, por lo que no se puede responder si el aumento de la motivación puede ser debido al formato digital, al soporte gráfico o a ambas cosas. Los resultados nos volverán a dar pistas con las que establecer pautas que podremos extrapolar a la enseñanza formal o bien a la replicación de los resultados de este trabajo a través de nuevos estudios mejor diseñados y controlados, que puedan arrojar mas luz sobre las variables relevantes implicadas en la mejora de la motivación y el rendimiento lector y que nos permitirá, sin duda, contribuir a mejorar la calidad de la instrucción y de la enseñanza en los sistemas educativos formales  tratamientos (tradicional, digital, control) para los dos grupos (con y sin dificultades) y para cada uno de los niveles educativos estudiados en el pre y post tratamiento [(Pre T1 – Pre Control, Pre T1 – Pre T2, Pre T2 – Pre Control) (Post T1 – Post Control, Post T1 – Post T2, Post T2 – Post Control)]. Dado que las muestras son sometidas a condiciones de instrucción distintas se analizarán como muestras independientes, con varianzas desconocidas pero supuestas iguales. Para ello se realizarán los contrastes de hipótesis mediante el estadístico paramétrico t de Student para muestras independientes para cada una de las variables estudiadas. Supuesto c: Para analizar si el impacto del programa es mayor en la condición con dificultades en comparación a la condición sin dificultades, se prefiere recurrir a un análisis de varianza (ANOVA), para superar las limitaciones de tener que realizar los contrastes bilaterales por parejas1. Para análisis no paramétricos cuando los datos de las variables sean de naturaleza dicotómica se realizarán mediante los tests Kruskal-Willis y de Wilcoxon. Finalmente, se analizará qué variables han obtenido mejor resultado tras la intervención para extraer las conclusiones del trabajo y plantear las directrices que puedan inferirse del mismo. 1 El ANOVA parte de algunos supuestos que han de cumplirse: La variable dependiente debe medirse al menos a nivel de intervalo. Independencia de las observaciones. La distribución de los residuales debe ser normal. Homocedasticidad: homogeneidad de las varianzas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==