César Cuenca Cáceres 12 Primaria 2º/3º/4º Nivel Grupo sin dificultades lectoras Grupo con dificultades lectoras Pre-Tratamiento Post-Tratamiento Pre-Tratamiento Post-Tratamiento Variable Medida (VDs) N X / σ X / σ X / σ X / σ T1 T2 C T1 T2 C T1 T2 C T1 T2 C Matrices Progresivas Raven Wechler Escala Verbal BP 2 / 3 CL de Lázaro TCGPSL1 de Mateos TDFC2 de Mateos TESFC3 de Mateos TUEL4 de Mateos TC5 de Mateos Motivación Lectora (IMI)6 1. TCGPSL – Test de Conocimientos Generales sobre el Proceso de Supervisión de la Comprensión Lectora. 2. TDFC – Test de Detección de Fallos de Comprensión. 3. TESFC – Test de Conocimiento de Estrategias de Solución de Fallos de Comprensión. 4. TUEL – Test de Uso de Estrategias Reguladoras. 5. TC – Test de Completamiento. 6. IMI – Instrumento de Motivación Intrínseca de Ryan, R. M. y Deci, E. L., 2000. Para analizar el efecto de la instrucción en el rendimiento académico se realizará un análisis de correlación lineal de Pearson entre el seguimiento del programa y el rendimiento académico valorado por los profesores mediante sus notas de evaluación. Esto reflejará si hay relación entre el seguimiento del programa y el rendimiento de las materias curriculares aunque no se pueda determinar la naturaleza de esa relación, debido a que se trata de un análisis de tipo correlacional. Estadísticos de contraste de hipótesis [Ho: µ=µo; H1: µ≠µo] para p < 0.05: Con los datos obtenidos en el estudio se analizarán los siguientes aspectos. Se comprobará, (a) si existen diferencias entre la situación de pre-test y post-test intragrupo para cada condición de tratamiento, (b) si existen diferencias entre los tratamientos en cada una de las condiciones de intervención, y (c) si existen diferencias entre los grupos con y sin dificultades lectoras. Supuesto a: Se comprobará en cada uno de los grupos (con y sin dificultades de comprensión lectora) y para cada nivel escolar, si los índices en comprensión lectora en las diferentes variables medidas y la motivación han mejorado entre el pre-test y el post-test para cada una de las condiciones de tratamiento y grupo de control (Pre T1 – Post T1, Pre T2 – Post T2, Pre Control – Post Control), y si éstas diferencias son estadísticamente significativas. Para ello se realizarán los contrastes de hipótesis mediante el estadístico paramétrico t de Student para muestras relacionadas, para cada una de las variables. Supuesto b: Mediante el mismo tipo de análisis, se comprobará si existe diferencia de medias significativas entre los distintos Estadísticos descriptivos. Modelo de registro de datos para los 3 niveles de Primaria - 2º/3º/4º para los dos grupos (con y sin dificultades) en el pre y post tratamiento.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==