TFG Psicología

9 Trabajo Fin de Grado el uso de estrategias metacognitivas en los alumnos. Esclarecer qué variables del programa han resultado útiles en la mejora de la comprensión lectora, y extraer directrices que sirvan para ayudar a desarrollar en los alumnos, mediante programas pedagógicos, herramientas que les ayuden en sus objetivos académicos. Metodología de la intervención: Participantes. El programa de instrucción se ha diseñado para ser aplicado a niños en edad escolar de los primeros niveles de primaria, en concreto, niños de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años de edad, correspondiendo a los niveles de segundo a cuarto de primaria. La muestra será dividida en función de su competencia en comprensión lectora fijando un criterio (30% por debajo del rendimiento esperado) que nos permita separar a los niños en dos grupos, uno con competencia lectora adecuada para su edad y otro con dificultades de comprensión. Además, separaremos a los alumnos en tres condiciones de tratamiento, uno con sistema de lectura y acceso a los textos en formato digital con soporte hipertextual y gráfico, otro en formato tradicional, y otro de control. Seguiremos, por tanto, un diseño de 3 x 2. El resto de variables que según la literatura revisada no han mostrado ser relevantes no serán tenidas en cuenta. Finalmente, en el análisis de los datos para estudiar la eficacia del programa, solo serán tenidos en cuenta aquellos alumnos que hayan asistido al menos al 80% de las sesiones de entrenamiento. Instrumentos de medida: Para establecer la línea base de pretratamiento en el nivel de comprensión lectora de los alumnos, éstos serán evaluados mediante pruebas estandarizadas. Para verificar que todos los niños muestran un nivel de inteligencia semejante antes de la instrucción se aplicará el test de Matrices Progresivas de Raven con el fin de homogeneizar la muestra. Posteriormente se utilizarán los subtest de comprensión verbal de la Escala de Inteligencia Wechsler para niños, el test estándar de comprensión lectora BP-2 para los alumnos de segundo curso, y BP-3 para los de tercero y cuarto curso, y la Prueba de Comprensión Lectora de Ángel J. Lázaro Martínez, 1996. Para operativizar los diferentes aspectos que componen las estrategias de comprensión lectora, tal como establecen (Inchausti de Jou & Sperb, 2009), se utilizarán los instrumentos desarrollados en el trabajo de del Mar Mateos, 1991, que permitan obtener indicadores de las diferentes habilidades implicadas en los procesos de comprensión tales como formular problemas de comprensión (palabras nuevas, palabras en contextos no habituales, contradicciones, situaciones en conflicto con el conocimiento previo, ambigüedades) y estrategias de compensación (releer, formular hipótesis, esperar aclaración posterior en el texto). Entre los instrumentos desarrollados en su trabajo y que aplicaremos en éste, se encuentran; Test de conocimientos generales sobre el proceso de supervisión de la comprensión lectora, Test de detección de fallos de comprensión, Test de conocimiento de estrategias de solución de fallos de comprensión, Test de uso de estrategias reguladoras y Test de completamiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==