91 Crónicas Provinciales reales mientras que el sueldo del dorador era de 850 reales de vellón”. Gestiones más recientes inclinan al autor de este estudio a creer, que la continuación de la talla sobre diversos soportes, se reinició en Don Benito por Claudio Díaz Díaz (1863-1929) cuando aún no existía en nuestra ciudad ninguna institución privada ni oficial que enseñara los diversos oficios ni género alguno de arte apreciándose que la talla en madera, esculpido en piedra, la escultura en escayola y madera, e inclusive la ebanistería son oficios artísticos que están muy estrechamente ligados y ejerciendo estos primorosos trabajos, grandes privilegiados e ingeniosos artistas dombenitenses alcanzaron la fama merecida fuera y dentro de nuestras fronteras dándose en ellos, la primordial circunstancia de adquirir los conocimientos de uno o varios maestros determinados que portaban ciertas genialidades que la naturaleza dota a los que caprichosamente elige. Algunos documentos conseguidos y ya publicados, nos dicen que Claudio Díaz, domiciliado en la antigua calle de Pilatos, fue alumno de la Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando pero lo cierto es que en sus cuatro primeros diplomas de su historial artístico no figura la real institución apareciendo en letra procesal adornada “Conservatorio de Artes” y en letra más inferior “Escuela de Artes y Oficios”, curso 1882-1883 de Dibujo Artístico Industrial. Cabe señalar aquí, que el citado Conservatorio1 fue creado en 1810 en tanto que otra disposición2 de 1874 crea y aprueba un proyecto de decreto por el que se funda en España y sus colonias la primera Escuela de Artes y Oficios dentro del mismo Conservatorio emulando con ello -solo en parte- a la creación en París de cinco Escuelas de Artes y Oficios3. Las fechas del resto de los 16 títulos conseguidos parten desde 1901 y aparece “Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado” mezclándose entre sus títulos de mérito y aplicación las asignaturas de: Modelado del Antiguo, Perspectiva, Paisaje, Dibujo del Antiguo y Ropaje, más el Dibujo al Natural. Una normativa4 aparecida en 1931 modifica la institución de arte citada llamándola “Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando” que estaba adosada al mismo edificio que la Real Academia y cuyos catedráticos impartían sus enseñanzas en ambos centros. De ahí viene la afirmación fundada de que Claudio Díaz fuera o no alumno de la real institución5. Dada las diversas asignaturas que fue recibiendo en Madrid Claudio Díaz, unido a sus excelentes virtudes de asimilación, le convirtieron en un verdadero portento calabazón que igual construía inmuebles primorosamente decorados con esculturas adosadas y bellas pinturas, como proyectaba la planificación técnica de edificios que construían otros alarifes dombenitenses, afirmaciones documentadas que se han podido recabar y que retienen sus familiares. De su categoría artística e industrial, ya sólo nos queda en nuestra ciudad un solo edificio y dado las cualidades que blandía, la ciudadanía y sus propios alumnos le apodaron “El Maestro Claudio”. Edificios, pinturas y esculturas de más de cien años que aún existen (Fig. 2-5) reteniendo valiosos documentos sus nietos que no llegaron a conocerle. LA DIFUSIÓN DE LA TALLAY ESCULTURA No exageramos afirmando que la talla en madera y en diversos soportes así como la escultura y pintura figurativa, vienen de la misma familia: El Dibujo Artístico, asistiendo a las clases del Maestro Claudio entre otros alumnos su sobrino Ernesto Martín Díaz, tallista y en particular excelente tornero al servicio de los Talleres Gómez, contándose entre sus trabajos todas las 24 columnas –no los capiteles– del Retablo Mayor de la Iglesia de Santiago de Don Benito. De cuanta destreza veía en su padre, le nació la afición a la talla en madera de su hijo Claudio Martín Soriano que junto a sus operarios ejecutó, entre otros excelentes trabajos exportados a otras regiones, toda la talla renacentista del mencionado Retablo, más el Paso barroco del Cristo de la Buena Muerte y el de la Virgen de las Cruces, obras artísticas en las que trabajaron diversos artistas que aún perviven. Otro alumno del “Maes-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==