Crónicas Provinciales 90 En cuanto a los autores de los 17 lienzos al óleo de aquel primitivo y excelente retablo,. también se desprenden su origen foráneo asegurando Don Ramón, el desconocimiento de sus autores, afirmando unos, la pertenencia a la Escuela de El Greco mientras que otros entendidos dicen que el autor o autores pertenecían a la Escuela española, más bien a la sevillana por su mayor prestigio, lienzos al óleo que sufrieron una torpe restauración perdiendo con ello gran parte de su valor artístico. Otras gestiones más recientes nos han documentado que el pintor villanovense José de Mera Rodríguez, fue el autor del primer lienzo de Santiago Apóstol de aquel desaparecido retablo. Comentarios sin documentar titubean si este pintor realizó ése, o algunos otros lienzos más del mismo retablo, mientras que en el anverso de una instantánea realizada en 1928 por Alfonso Trajano dice: “Interior de la Iglesia Parroquial con el retablo donde figuran hermosas obras de pinturas de la Escuela del Divino Morales. (Foto A. Trajano Don Benito)”. La polémica pictural está servida. Figura 2-4. Foto Diputación. Alfonso Trajano. Exp. Iberoamericana. Sevilla 1929. Fuente: Diputación de Badajoz. Texto: José R. Mélida Alinari. ... Su mérito no está solamente en esa suma de conocimientos que tan felizmente supo reunir en la concepción de su obra, sino en la ejecución acabada, concienzuda y habilística. Todo el detalle está trazado con amor y extremó su destreza hasta el punto de que en la boca, entreabierta talló hasta la lengua... y los dientes. Figura 2-3. Escultura y retablo barroco de S. Francisco J. destruidos en la contienda nacional. Autores desconocidos. Iglesia de Santiago. Don Benito. Fuente: Instantánea de 1907 -1912 de José R. Mélida. Archivo Asociación Torres Isunza. UN SUPUESTO INICIO Solo a modo de anécdota histórica, se introduce que en la página 411 de los tomos “Análisis de la situación socio-económica y cultural de un territorio singular” cuyos autores son: Julián Mora Aliseda y José Suárez de Venegas nos dice “Hay diferentes maestros madereros que tratan de cortar la madera para la labranza y cada uno, bajo la misma regulación de días útiles gana 5.000 reales de vellón. Los maestros carpinteros ganan al día, con la regulación de días útiles mencionadas, 6 reales de vellón y el oficial tres”. Son versiones algo inconcretas que presuponemos del S. XVIII, continuando que el sueldo del escultor-tallista se estableció en 1.100 reales de vellón. El pintor también recibía los 1.100
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==