Crónicas Provinciales

Crónicas Provinciales 78 La Alcazaba, Torre de Espantaperros y recinto fortificado de Badajoz (Fortificaciones Vauban), han sufrido algunos impactos de artillería nacional pero no afectan nada a la conservación de dicho Monumento. Respecto a estas fortificaciones por haber intervenido directamente ya tiene información de lo ocurrido. El periódico HOY en reseña de la sesión celebrada por el Ayuntamiento el 20/10/1938 dice que: “Suspensión de las obras en los glacis. Así mismo da cuenta la Sr. Garduña Heredia de que en virtud de cierta comunicación de la Delegación Nacional de Bellas Artes, se suspendieron los trabajos de apertura de calles y explanación de todos los terrenos entre la Avenida de Huelva y el mismo Matadero. Como en dicha comunicación solo se ordena que se facilite autorización para obras que supongan demolición de nuevos trozos de muralla, se acuerda solicitar esta autorización, por lo que a apertura de calles se refiere, pero continúan los trabajos de explanación que son de exclusiva competencia del Ayuntamiento. Y se levanta la sesión”. Hasta aquí, el recorte del periódico. En vista de ello, se ha pedido al apoderado de Badajoz, Sr. Covarsí, que informe si es suficiente lo conseguido o deben ser totalmente suspendidas las obras hasta tanto presenten un proyecto que sea aprobado. En la Alcazaba se han llevado a cabo trabajos de excavación por Don Jesús Cánovas, encargado de la habilitación de refugios para la defensa antiaérea aprovechando el disponer de personal militar a sus órdenes. Estas excavaciones se realizan de acuerdo y bajo la inspección del Sr. Covarsí, habiéndose descubierto unas galerías que comunican con la puerta de Mérida, que se limpió de tierra por la parte interior. De esta puerta se adjunta un grabado publicado recientemente en ABC de Sevilla. Catedral de Badajoz. Sus cubiertas sufrieron daños por la aviación nacional, pero sin peligro para el edificio, que han sido reparadas. Estos informes están firmados y datan de 1936 a 1939, campaña de la guerra civil española. Continuando con los datos históricos referidos a Badajoz capital, el autor de este estudio agrega que en la Gaceta de Madrid número 209 de 26 de septiembre de 1919 y en su hoja 1027, se extracta el contenido siguiente: MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES. Vista la instancia elevada a este Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, con fecha 1 de septiembre de 1919 por la Comisión Provincial de Monumentos de Badajoz, dando cuenta de la creación del Museo Provincial de Bellas Artes, acordando por la Diputación Provincial y el mismo Ayuntamiento de dicha capital y solicitando que se declare comprendido en los benéficos del Real Decreto de 24 de julio de 1913... S.M. el Rey (q.D.g.) ha tenido a bien resolver que el Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz quede incorporado al Estado, gozando de los beneficios señalados en el referido R.D. y siendo, por tanto, considerado de utilidad pública. De Real Orden lo digo a V. I. para su conocimiento y efectos. Madrid 22 de septiembre de 1919. PRADO PALACIOS. Señor Director General de Bellas Artes. Madrid.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==