Crónicas Provinciales

Crónicas Provinciales 56 ZAFRA. Retablo mayor barroco de la parroquia. (Excolegiata) de nuestra Señora de la Candelaria de Zafra siendo de planta ochavada, de tres planos y adosado al testero de la capilla mayor. Su estructura presenta un banco, un cuerpo con tres calles y otro en forma de triple templete. El banco presenta dos relieves en las calles laterales, entre ménsulas con niños talamanes y se interrumpe en la calle central, donde el sagrario-expositor arranca desde la línea del altar. En el primer cuerpo, a plano y sobre las citadas ménsulas se apean un número de ocho espléndidas pilastras o columnas salomónicas de orden compuesto decoradas con hojas de vid y tallas alusivas a la Eucaristía. En las calles laterales se enmarcan dos hornacinas superpuestas. En la calle central, donde se presentan pareadas dichas columnas, está el gran arco que cobija el sagrario-expositor y el nicho consorcio de la imagen titular. El movido entablamento termina en una cornisa sobre los que se apoyan los tres templetes del ático presididos por el Crucificado. Este retablo fue realizado por Blas de Escobar en el año 1658, fecha en que se encarga su dorado a Diego Antonio Vizcaíno junto a los doradores sevillanos Antonio Ruíz y Baltasar de los Reyes colaborando con ellos el carpintero zafrense Antonio Granados y su aprendiz Pedro incorporándose más tarde, otros dos doradores sevillanos; un tal Andrés y José Antonio Fonseca, terminando su doración en 1683. Las esculturas del retablo son atribuibles a José de Arce. (Foto Garrorena). NOTA: a) Con todo lujo de detalles históricos-artísticos, se han omitidos los artistas talladores que realizaron el estallamiento retablístico. b) En los informes que envía el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España del MC) fechados en 1936-38, no se indica que los monumentos histórico-artísticos de Zafra sufrieran daño alguno en la pasada contienda nacional. Figura 1-67

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==