Crónicas Provinciales

53 Crónicas Provinciales El informe que envía el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España del MC) sobre esta localidad es el siguiente: “Iglesia Parroquial Edificio construido en piedra granítica de estilo gótico-herreriano y con vestigios arquitectónicos anteriores. Se inició su construcción en el año 1265, concluyendo su totalidad en los primeros años del siglo XVII, sirviendo de garaje a las milicias contrarias. Toda ella fue incendiada hasta las bóvedas. Tenía de valor: Imagen del Santo Cristo de la Pobreza, escultura en madera policromada, de Escuela sevillana de buena época, en actitud yacente que también pereció en el mismo templo. Poseía la Parroquia otra obra de gran interés artístico, una tabla pintada, que según Mélida era de Morales “El Divino” y que representaba a la Virgen sentada, de medio cuerpo con el Niño Jesús en el regazo y San Juan, siendo una de las más finas tablas de devoción del gran artista extremeño. El cuadro estaba en la Sacristía y media 0.74 m por 0.51 m. El antiguo Retablo Mayor fue sustituido por otro moderno en 1890. Dos retablos laterales que se conservaban pertenecían al siglo XVI y eran, según informes, de bastante valor. Todos fueron incendiados en los primeros días de la dominación militar. En el archivo parroquial había documentos desde el siglo XV guardándose en él, manuscritos que contenían todas las actas y títulos de la Parroquia desde su fundación. Tenía 172 libros, el primero de ellos comenzaba en el año 1519. De estos libros, 92 eran dedicados a bautismos, 51 a difuntos y 29 a matrimonios. Un manuscrito del siglo XVI de letra procesal y cortesana. Igual y a la vez que los demás objetos del templo, fue quemado. Los objetos que poseía la Iglesia fueron: Un Hecce Homo, magnífica escultura de reconocido valor artístico y autor desconocido, donada por la familia de los Darío. Un Cristo Crucificado llamado de “La Pobreza” donado por el Marqués de Siete Iglesias, el famoso Don Rodrigo Calderón, parece que era obra de buen gusto artístico y autor desconocido. Vestiduras y objetos de culto nada notable que consignar pues parece era todo moderno. Había unas vinajeras de plata en forma de jarrillo que donó D. Leopoldo de Austria, Obispo de Coria. Una lámpara de plata que donó un hijo de Villanueva que estaba en Cartagena de Indias. Un cáliz de plata repujado que databa del tiempo en que los Priores de Alcántara fijaron su residencia en Villanueva. Además de lo indicado y ya sin valor artístico reconocido, existían tres custodias de plata, seis cálices y dos copones también de plata. Todas las imágenes fueron destrozadas a hachazos y brutalmente escarnecidas cuando se incendiaron los retablos. Iglesia de San Francisco.- Construida en el siglo XVII con tres buenos retablos de estilo barroco. Parece que se llevaron algunos de ellos, no obstante, la opinión general asegura que han sido quemados con los demás de la Iglesia e igualmente se quemaron las imágenes, destacando entre ellas por su reconocido valor artístico la de San Pedro de Alcántara. Convento de las Religiosas de la Concepción. Fundado en 1626 con trozo de fachada de esquina de interés arquitectónico. Convento de San Bartolomé. Situado en las afueras de la ciudad, con iglesia que posee la capilla de San Luis, con cúpula barroca del siglo XVII y diversas y curiosas lápidas sepulcrales con escudos heráldicos situadas en la capilla mayor. Los demás centros religiosos, convento y hospital no ofrecían cosa alguna de interés, aparte de objetos corrientes de atención al culto. En cuanto a residencias particulares, a pesar de la insistencia con que se preguntó, incluso a prisioneros, nadie conocía cosa alguna de valor artístico existente. Sin embargo el señor Muñoz Gallardo me prometió continuar indagando y estar sobre aviso por si a la largo del tiempo se descubriese algún objeto que se hubiera librado de la rapiña. Palacio de los Priores de Calatrava. De la época de Carlos III con patio claustrado, capilla pavimentada y lápidas sepulcrales de personajes de sus tiempos. (Chamoso Lamas. 1938).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==