Crónicas Provinciales

41 Crónicas Provinciales INFORMACIÓN SOBRE LAS INSTANTÁNEAS DE MÉRIDA. Fig. 1-22. Templo de Diana. (Foto Bacconi, Marcial). Fig. 1-23. Vista del interior de una galería del Teatro Romano. (Foto Bacconi, Marcial). Fig. 1-24. Parte de la fachada del Palacio de los Vera Mendoza. En ella se destaca un ventanal gótico con horquillas tribuladas enmarcadas por alfil de la primera planta y bajo el mismo, el escudo nobiliario familiar que campea sobre la puerta barroca de acceso. (Foto F. Garrorena A.). Fig. 1-25. Resto del templo romano de Marte. (Foto Bocconi Marcial). Fig. 1-26. Primer plano del Arco de Trajano de Mérida visto desde la calle del mismo nombre. Se observa en ella el caserío antiguo emeritense y la calle Obispo Arco. (Foto F. Garrorena A.). Fig. 1-27. Panorámica del conjunto de las ruinas del Teatro Romano con el escenario en primer término y tras él, las casas de la ciudad. (Foto Garrorena A.). Fig. 1-28. La diosa Ceres en el antiguo Museo de Arte Romano. Escultura original existiendo en la actualidad varias reproducciones de piedra artificial que se encuentran diseminadas por varios lugares. Diosa griega a la que se atribuye la “Abundancia” y en todas las cosechas agrícolas derivadas del grano, tomaron el nombre de cereales. (Foto Bacconi, Marcial). Fig. 1-29. Primer plano de Plutón en el M.N.A. Romano. Viste túnica con manto y sólo se conserva el busto careciendo de brazos y piernas. (Foto Bacconi, Marcial). Fig. 1-30. Una de las salas del antiguo Museo de A.R. de Mérida. A la izquierda estatua de Mercurio y bajo ella, otra escultura dedicada al dios Océano y a su derecha la estatua de Agripa sin cabeza. En la parte derecha la figura de un personaje mitraico, posiblemente uno de los dadophoros que acompañaban a Mitra y, tras éste, una estatua de un togado. (Foto F. Garrorena A. Badajoz). Fig. 1-31. Una sala del M.N.A. Romano con vitrina en el centro de la imagen provista de diversas vasijas y otros restos arqueológicos romanos. Hay restos de frisos y columnas paleocristianas y visigodas. (Foto F. Garrorena A.). Fig. 1-32. Diversos fragmentos de piezas arquitectónicas ornamentales de origen romano que se encuentran en el M.N.A.R.: Capiteles, frisos, arquitrabe, pequeña cabeza, etc. (Foto F. Garrorena A.). Fig. 1-33. M.N.A.R. Escultura femenina de mármol blanco sin cabeza vestida con amplia túnica dejando al descubierto el brazo derecho; manto que le cae sobre el hombro y brazo izquierdo apoyándose la figura en la pierna derecha. (Foto Bacconi Marcial). Fig. 1-34. M.N.A.R. La escultura de un togado sobre una basa de columna y al que le falta la cabeza, brazo izquierdo y mano derecha. La toga deja libre el brazo izquierdo recogiéndose sobre el derecho. Se aprecian varias piezas arqueológicas y sobre un poyete, la cabeza de otra figura. (Foto Bacconi, Marcial). Fig. 1-35. Vista parcial de una sala del antiguo M.A. Romano de Mérida: De izquierda a derecha, las esculturas de Venus a cuyos pies está Eros cabalgando sobre un delfín. Ceres y Chronos o Mitra naciente con la serpiente enroscada en su cuerpo. A los pies de las estatuas, se ven fragmentos de obras y un relieve. (Foto F. Garrorena A.). Fig. 1-36. Fachada exterior de la cavea del Teatro Romano de Mérida. (Foto Bacconi, Marcial). Fig. 1-37. Panorámica de las ruinas del anfiteatro romano de la ciudad augusta. (Foto Bacconi, Marcial). Figura 1-36

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==