Crónicas Provinciales

Crónicas Provinciales 28 DON BENITO. Interior de la nave central de la Iglesia de Santiago. Al fondo el primitivo retablo mayor de orden renacentista, tallado sobre madera en sus tres cuerpos y ático. En el reverso de la foto y escrito a lápiz está la inscripción: Interior de la Iglesia Parroquial con el retablo donde figuran hermosas obras de pinturas de la Escuela del Divino Morales. (FotoA. Trajano Don Benito). COMENTARIO. 1.Aunque las instantáneas de Alfonso Trajano formaran parte de la exposición Iberoamericana de 1939 en Sevilla, hay que suponer que fueron tomadas antes de esa fecha. 2. En el año 2015, aun no se han encontrado documentos que nos mostrasen que las 17 pinturas fueran de la Escuela del Divino Morales o que las pintara él mismo como afirma en el anverso de su instantánea A. Trajano. Óleos de bella factura que precisando una restauración, fueron repintados torpemente perdiendo su primitiva belleza y valor artístico. 3. Una documentación del CEX (Centro de Estudios Extremeños) nos dice que José de Mera Rodríguez, nacido en 1672 en Villanueva de la Serena y bautizado en la Parroquia de laAsunción, pintó el SantiagoApóstol de la calle central del retablo, aunque a muchos nos extraña que el pintor villanovense, trabajando en Don Benito sobre 1720-26, pintara sólo un único óleo de este retablo, creciendo la incertidumbre cuando D. Ramón Cardenal, que sobre 1924 realizó una restauración en este retablo, nos dice en su Memoria Descriptiva de 1950 que nada se sabe de los autores de aquellos óleos. 4. Aunque en el conjunto retablístico actual hay 24 columnas estriadas de orden salomónico, puede apreciarse que había dos más pequeñas al lado del Sagrario y del mismo estilo. 5. En la visera del púlpito primitivo, puede verse un pequeño grupito escultórico en el que figura Cristo portando la Cruz. Este púlpito, cuya escalera de acceso puede observarse, fue cambiado por otro de estilo gótico y de acceso distinto según otras instantáneas. 6. Hay una lámpara central y varias más que proyectaban su luz sobre la fachada retablística apreciándose sus iluminaciones y sombras sobre todo el retablo. Igualmente se observan varios cordeles que penden de las lámparas que posiblemente se utilizaban para la posición e iluminación de los actos de mayor solemnidad y el mantenimiento de las mismas lámparas. 7. La instantánea de Trajano no recoge la belleza de los retablos colaterales y otros ornamentos que se observan en otras fotos y que fueron destruidos en la pasada contienda nacional. 8. Sobre algunas devastaciones de la guerra civil española en Don Benito, se informa en la página 110 del libro “Reportajes” a raíz de unos documentos enviados por el Instituto del Patrimonio Cultural de España perteneciente al MC. Figura 1-7

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==