Crónicas Provinciales

Crónicas Provinciales 24 INSTANTÁNEAS DEL PASADO Se demuestra en este estudio, una vez más, la gentil contribución documental de nuestra Excma. Diputación Provincial de Badajoz, imagen corporativa insertada al final de cada reproducción fotográfica, según la condición impuesta al consultar los Archivos Provinciales y que no han seguido otros autores cortando la fuente documental y la autoría del profesional; fotos que van firmadas, la mayoría, por los propios autores profesionales de aquellos endurecidos tiempos y que no disponían del tecnicismo actual, autores que transitaron perseverantes buena parte de nuestra provincia pacense, recogiendo en el film sus más recónditos lugares y las costumbres arcanas de la jurisdicción más amplia de España. Fotógrafos que también encerraron en sus cámaras, los escenarios de aquellos expresivos monumentos, mostrándonos no sólo su belleza arquitectónica, sino también su historia y en particular, el tecnicismo artístico unido al casticismo local del gentío de aquellas escondidas esferas lugareñas, sociedades rurales la mayoría, que asidos a su patria chica y su entorno natural, forjan en la mente del leyente, sobre cuánto aquí se presenta, el proyecto decisivo de una visita turística encaminada hacia estas esferas, a sabiendas de que en numerosas de ellas, ha desaparecido su aspecto de antaño, no disipando con ello, el hechizo anciano e histórico de aquellos tiempos. Primorosas edificaciones monumentales que tras el paso de las catervas guerreras, soportaron la violencia adquisitiva, grandiosos deterioros e incluso se favoreció su dispersión ya que las instantáneas ahora mostradas, fueron tomadas, probablemente, antes de 1928 exhibiéndose, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla principiada el 9 de mayo de 1929 y liquidada el 21 de junio de 1930, existiendo más de 56 lugares que irradian las 112 reproducciones presentadas. Existen en nuestra provincia otros grandes y extraordinarios monumentos centenarios, así como bellísimos y artísticos retablos, fortines ciclópeos, portentosas esculturas, milenarias obras pictóricas pertenecientes a la Escuela de los célebres maestros del arte clásico español sumándose a ellos, los célebres artistas extranjeros. Contamos con diversos rincones paradisíacos de belleza esplendorosa sólo que el autor de este estudio, se ha centrado exclusivamente sobre el contenido y lugar de las escenas fotográficas. También se acompaña una redacción histórica, que tras informarse adecuadamente fueron realizadas por los mismos profesionales de las reproducciones, escritura que nos van a situar en el marco de las escenas que ahora se ofrecen. Solo en algunas ciudades, se agrega un informe histórico datado en 1936-1939 que gentilmente ha enviado el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España) con sede en Madrid y que pertenece al Ministerio de Cultura, historicismo mecanografiado que, tras el paso de la contienda nacional, a veces nos demuestra la destrucción, deterioro o desaparición de ciertos monumentos histórico-artísticos así como las obras de arte que había en ellos, no investigando el autor, si las joyas artísticas que ahora se ofrecen, permanecen aún, fueron destruidas o restauradas. El paisaje urbano de algunas poblaciones captadas por los profesionales que se nombran, define el más puro, exquisito y agradable sabor a “lo de antes” mostrándonos unas calles empinadas, agrestes, apenas empedradas y sin orden lineal que también padecen las casas, en extremo humildes, bien enjalbegadas brillando por su limpieza, habitadas por ese vecindario pueblerino que te ofrece lo mejor de lo que tiene con una sencillez y bondad que ablanda y emociona a los más duros aventureros transmitiéndoles esa paz y tranquilidad que tanto escasea en nuestros días. El Autor.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==