Crónicas Provinciales

239 Crónicas Provinciales RETAZOS ANECDÓTICOS Ciertos documentos nos muestran el nombre de algunas personas que ostentaban la dirección de la Escuela –Taller número 3 de Villanueva de la Serena: Sin confirmar, se cree que en 1945 era su director D. Ignacio Barrantes Giner. En 1946, se nombra director al profesor de Enología D. Pedro García Piñera sustituyéndole en el mismo año, su compañero en materias químicas, D. Guillermo Gómez Torrego, repitiendo aquí que en septiembre del mismo año se nombra director accidental al escultor-decorador Juan F. Morcillo Tena que allí enseñaba la talla en madera y también Modelado con 12 horas semanales. En el curso 1947/48 toma posesión del cargo D. Manuel Vázquez Garriga hasta que en octubre de 1955 se produce el nombramiento de D. Celedonio Pérez Álvarez siendo en ese mes cuando ya por segunda vez, se solicita de nuevo el teléfono que se había demandado en abril del año 1945 denegándose por lo apartado de la ciudad del edificio, instalándose ahora con el número 296. Las escrituras de cesión iniciadas en febrero de 1944 no se formalizaron hasta 1957 siendo su director D. Ignacio Barrantes Giner, aunque algunas publicaciones afirman que D. Celedonio P. A. continuó en el cargo hasta su jubilación en 1985. El Régimen de entonces disponía de unas normas muy peculiares y algunos documentos nos muestran que para ser profesor, maestro o personal no docente de estos centros oficiales debían cumplirse ciertos requisitos a todas luces imprescindibles: Partida de nacimiento, varios certificados, entre ellos el médico, de excombatiente, de excautivo o mutilado, declaración jurada de no haber perdido la nacionalidad española, de no haber sido expulsado de organismo oficial o particular por razones morales o políticas, de encuadramiento o adherido a Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (JONS), todo ello acompañado de los certificados de méritos y títulos que se posea. Todo aficionado a la investigación, se encontrará que tras escudriñar cualquier archivo de organismos públicos, en los escritos de entonces puede leerse: ¡Por la Patria, el Pan y la Justicia! ¡Saludo a Franco! ¡Arriba España! En el membrete de las circulares y oficios solían figurar las alegorías a la Falange, al Movimiento Nacional o al C. N. de Sindicato y tras el asunto literal de todos los oficios, se finalizaba con las frases de obligado cumplimiento: Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista43. Los días festivos de entonces, señalados en el calendario escolar eran: El 1 de abril, Día de la Victoria, el 19 de abril, Día de la Unificación, el 2 de mayo se celebraba la fiesta de la Independencia, 1 de octubre el Día del Caudillo, el 12 de diciembre era el Día de la Raza, el Día de los Caídos era el 21 de octubre, mientras que el 20 de noviembre se celebraba el aniversario del fusilamiento de José Antonio. Las disposiciones vigentes sobre la F.P. ya se daban en la Escuela villanovense a partir del curso 1960/61, sólo que al no ser aun, centro oficial reconocido, los alumnos de Aprendizaje habían de examinarse en la Escuela de Maestría Industrial de Don Benito, dirigida entonces por el enseñante de Formación del Espíritu Nacional D. Arturo Macías Belda que obtiene su nombramiento como Director provisional. En mayo del 1965, las profesiones que se cursaban eran: Mecánica, Ajustador y Tornero, Madera-Ebanistería, Carpintería, Electricidad-Instalador y Montador y el Claustro seguía solicitando: Fresa, Bobinador y Carpintería Metálica. “Centro Sindical de Formación Profesional San José”, es la nueva denominación que se asigna al integrarse en el Sistema Educativo como Centro Estatal en 1972, siendo digno de mencionar un Decreto de la Presidencia del Gobierno integrando en el sistema educativo nacional a todos los Centros docentes españoles, clasificados como no estatales, dependientes de la Organización Sindical contabilizando 103 edificios, más 12 de F.P. Acelerada y 19 de Artesanía y Bellas Artes45, desligándose del C. N. Sindicatos en junio de 1975 pasando a depender de la Presidencia del Gobierno de la A.I.S.S. (Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales), siendo el 1 de marzo de 1981 cuando se

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==