Crónicas Provinciales 232 cional de Enseñanzas Integradas, respectivamente. Ya en 1985 estos centros españoles de F.P. comienzan a ser absorbidos por el MEC iniciándose en ellos nuevas denominaciones oficiales: Centros de F.P. unos, y otros, Institutos de Enseñanza Secundaria, impartiéndose en todos ellos las diversas actualizaciones y materias docentes y de F.P. LOS INICIOS Algunas significaciones del contenido estatutario nos dicen que en Villanueva de la Serena, aquella primitiva Escuela empezó a funcionar con carácter particular en unas habitaciones cedidas en la calle Carrera, número 11, cuyo propietario tenía el apellido “Cuerda” y allí, se compartían instalaciones con la Jefatura Comarcal del Movimiento y del Sindicato, sin constancia escrita de personas o entidades que protagonizaron aquella primitiva iniciación educacional, personalidades rectoras que debieron principiar aquella decisión. El Estatuto Fundacional villanovense de la Escuela número 3, de la Obra Sindical de F.P. “San José”, se redacta el 30 de junio de 1945 hallándose reunidas en aquel centro varias personalidades y mandos comarcales pertenecientes a sus entidades, más un gestor de Badajoz que representa a la Excelentísima Diputación Provincial, encabezando aquella reunión el dombenitense y Jefe Provincial de la Obra Sindical de F.P. D. Ramón Cardenal Velázquez acordando todos ellos, convenir el Estatuto Fundacional28 recogiéndose en él, que el citado centro lleva funcionando desde el día 9 de diciembre de 1939 con carácter local, no perteneciendo aun a la Obra Sindical de F.P. siendo en el mes de enero de 1941 cuando la Obra Sindical se hizo cargo de esta Escuela no existiendo, entonces Comisión Provisional alguna constituyéndose en la fecha de aquel acto. Una cláusula literal estatutaria recoge que la Escuela de Formación Profesional “San José” de Villanueva de la Serena es una realización de la Obra Sindical de F.P. y como entidad propia forma parte de la Comunidad Nacional Sindicalista a cuya disciplina queda sometida agregando, que el fin de la Escuela es la formación y capacitación de aprendices y operarios de las distintas industrias de la localidad y las enseñanzas de Cultura General complementaria para ambos sexos y que actualmente comprenden las materias profesionales siguientes: Forja y Herrería, Carpintería y Ebanistería, Modelado y Vaciado, Corte y Confección, Enología, Dibujo Artístico y Lineal. Estatutariamente se agrega que según establece el Reglamento de la Junta Rectora de esta Escuela, perteneciente a la Jefatura Nacional de la O. Sindical, tiene la misión de aprobar los presupuestos anuales de esta Escuela y deberá correr a su cargo el sostenimiento de la misma recabando la ayuda del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena para gestionar los gremios locales y empresas industriales de la ciudad a fin del aporte de ayuda económica que contribuya a los gastos de la Escuela. También se hace constar que cualquier modificación estatutaria requerirá la aprobación de la Jefatura Nacional de la Obra Sindical29. Los cargos que componían aquella primera Junta Rectora son: Presidente más el Vicepresidente, cinco vocales que proclaman nueve cláusulas de sujeción, una Diligencia deAprobación, finalizando con una copia mecanografiada de una disposición aprobatoria central fechada en 05/11/1945 firmando este Decreto la Jefatura Nacional de la Obra Sindical F.P. Las personas que iniciaron los primeros pasos de aquella Escuela villanovense fueron: D. Emilio Díaz Sánchez, D. Adriano Adame Atanasio, D. Ramón Cardenal Velázquez, D. Juan A. Huertas Cobos, D. Ángel Gutiérrez Hidalgo y D. Luis Acero Hurtado. Con el número 14 de carácter nacional, el centro villanovense se constata como inscrito en el Libro de Registro de Escuelas e Instituciones unido a un Reglamento anexo de la Junta Rectora. Pasado al menos un primitivo curso de enseñanza y dado su reducido espacio, se barajaba la posibilidad de conseguir el traslado a otro edificio que acogiera mayor número de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==