Crónicas Provinciales 230 del Movimiento, “Obra” que comienza a sembrar por todo el país Escuelas de Formación Profesional Industrial, popularmente conocidas como “Escuelas Sindicales” y en versiones populares de Artes y Oficios. Se contabiliza un número discreto de archivos oficiales y normativas consultados encontrándose abundantes documentos en los que se mezclan las denominaciones de Escuelas de F.P. Industrial con el nombre de los centros de la Obra Sindical “Artesanía” demostrándonos con ello, que la F.P. que se inició para un sector laboral muy limitado, se estaba extendiendo muy eficazmente, por todo el territorio nacional, propiciando la inclusión de las zonas rurales más alejadas de núcleos urbanos crecidamente populosos. Debieron tener apoyo documental ciertas publicaciones donde se afirma que en la provincia de Badajoz existieron ocho de estos centros que bajo su influjo político, había creado el dombenitense D. Ramón Cardenal Velázquez que desde enero de 1940 hasta 1947 ostentaba la Jefatura Provincial de la Obra Sindical, pero lo cierto es que en ciertos archivos consultados sólo se contabilizan seis de ellos en nuestra jurisdicción: Badajoz, Don Benito, Fregenal de la Sierra, Zafra, el de F. P. Acelerada en Badajoz y Villanueva de la Serena, encontrándose en los archivos del I.E.S. “San José” de esta última localidad un número discreto de documentos alusivos a los centros Sindicales de Montijo y Almendralejo, esto aparte de que en el domicilio de los hijos del señor Cardenal existe una especie de pergamino que rubricaron los ocho Directores de aquellas Escuelas Sindicales que Don Ramón fundó en nuestra provincia, voluminoso documento existente aun en Villanueva de la Serena y que le fue entregado a raíz de un homenaje en el Cortijo de Badajoz en la I Feria Nacional del Campo celebrada en Madrid entre mayo-junio de 1950. La mayoría de estos centros no oficiales de la Obra Sindical trabajaban al amparo de normativas publicadas que regían las Escuelas Elementales de Trabajo funcionando en sus mismos edificios suponiendo con ello, un costo mínimo de instalaciones. Servicios, personal y demás enseres, esto aparte de que los enseñantes alternaban sus disciplinas en ambos centros educativos ya que la cultura general y las profesiones a impartir se parecían en todo a los primitivos centros. Pero ocurría, que había amplias zonas rurales en España donde no existían Escuelas Elementales de Trabajo haciéndose preciso crear en distintas localidades donde más destacaba la actividad agropecuaria, centros educativos donde la población infantil y de jóvenes obreros de aquellas áreas rurales, recibieran una adecuada formación por expertos industriales, maestros y profesores titulados. Figura 6-3. Panteón ubicado en el cementerio de Santa Amalia (Badajoz) realizado por el escultor-decorador Juan F. Morcillo Tena. Fuente: Instantánea cedida por sus familiares.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==