Crónicas Provinciales 226 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Hay datos históricos que detallan que la F.P. en España arrancó siglos atrás aunque en los mismos, no se registraban las conjunciones de las enseñanzas culturales con la formación de los diversos oficios, materias ambas, que en normativas posteriores serían hermanadas de por vida. Allá por el año 1400, eran técnicas primorosas las que imperaban en aquellos centros arcaicos que dirigían auténticos privilegiados y virtuosos del arte que encumbraron a España por los diversas fronteras mundiales. Técnica formativa continuada por varias centurias hasta que una normativa oficial1 muy peculiar publicada en 1810 declara: “Don José Napoleón por la Gracia de Dios y por la constitución del Estado, REI de las Españas y de las Indias…quiere mantener y fomentar la industria nacional y contribuir a la perfección de las artes y los oficios… se establecerá en Madrid, con el título de Conservatorio de Artes y Oficios un depósito general de máquinas…”. Legislación real muy característica que tal vez pudiera inspirarse por la creación en París en 1776 de cinco Escuelas donde se enseñaba: Geometría, prácticas de la Arquitectura, de la Figura, de Animales, Flores, y práctica del Ornamento, al mismo tiempo que este centro parisién distribuía 126 premios de estímulo al año2. Pero según otra publicación posterior3 nos dice que el citado Conservatorio de Artes y Oficios de Madrid no fue normalizado hasta 1824. Hay otra preceptiva que afirma en su preámbulo expositivo que los centros donde se impartía artes y oficios nacieron en España a último del pasado siglo de 18864. En estos últimos párrafos, hay ciertas publicaciones privadas que nos dicen que las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios fueron privatizadas por las congregaciones salesianas en 1886, estableciéndose la primera de ellas en Sarriá (Barcelona) localidad donde vivió el fundador de la Congregación San Juan Bosco5, instituciones docentes que establecieron su propio programa de estudio y que se ramificaron por todo el país y parte del extranjero. En enero de 1950 se publica una Orden colocando bajo el patrocinio de San Juan Bosco todas las Escuelas oficiales obreras de Formación Profesional y Técnica, recomendando esta advocación a los centros similares subvencionados denominando como “Día del Centro” el 31 de enero a partir de los años siguientes celebrándose como el Día de San Juan Bosco y del Obrero Estudiante6. Otras documentaciones consultadas nos demuestran que en la década de 1857, las condiciones de la Educación en España cabalgaban por unos términos en extremo lamentables, yaciendo nuestra nación, bajo unos umbrales que cosechaban el mayor índice de analfabetismo europeo, promoviendo el entonces político zaragozano que ocupó varios cargos entre ellos el de Ministro de Fomento, señor Moyano Samaniego, el fundamento organizativo legal que reinó durante más de 100 años en el régimen educativo hispánico. Como se ha expuestos en párrafos precedentes, la formación de jóvenes emergentes no podía ceñirse sólo y únicamente en la actividad artística que tanto predomina en las legislaciones que en este estudio se han ido mostrando, apareciendo una publicación muy concreta de un R.D. que firma la Reina María Cristina, refundiendo en él, las diversas Escuelas de Artes y Oficios convirtiéndolas en Escuelas de Artes e Industrias con una sección técnica dedicada en exclusiva a las diversas industrializaciones incluyendo las visitas del alumnado a los talleres y fábricas más importantes e introduciendo en esta sección docente las enseñanzas de varios idiomas europeos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==