Crónicas Provinciales

219 Crónicas Provinciales Las Escuelas manjonianas llegaron a Don Benito por iniciativa de un discípulo del padre D. Andrés Manjón, el presbítero dombenitense D. Manuel Parejo Bahamonde (1886-1937) naciendo su originalidad en unas aulas para educando de clases muy humildes que desde el año 1900 funcionaban en edificios muy allegados a la Iglesia de San Juan, incluyendo la misma Sacristía llevando el nombre de “Escuelas del Ave María San Juan”. En 1920, fue tal el auge de aquella iniciativa escolar que se hizo preciso habilitar otras aulas provisionales, primero en el número 12 de la calle El Álamo que en 1928, fue llamada Primo de Rivera, después 1931 Pi y Margal, el 28/07/1938 la pusieron Queipo de Llano, llamándose en 1980 calle Villanueva, ubicándose allí otra Escuela del Ave María llamada Nuestra Señora de Guadalupe. También en ese año, otra Escuela manjoniana llamada Ntra. Sra. de las Cruces, fue ubicada en el número 9 la antigua calle Bueyes, cuyo nombre en 1936 fue Antonio Zozaya hasta que en 1970 tomó el nombre de Santa Teresa de Jesús. Este centro fue trasladado al número 4 de la entonces calle Travesía de Santa Teresa de Jesús. Figura 5-18. Escuelas del Ave María. Curso 1926/27. Fueron insuficientes los primeros grupos de 14 años atrás, acogiendo ahora a 800 niños proyectándose un grupo mayor y más higiénico bendiciendo la primera piedra el obispo de Plasencia en 26/01/1927. Tardándose dos años en hacer otros nuevos locales que se abrieron sin suficientes instalaciones. Fuente: Biblioteca Municipal de Don Benito. (Barg. de un Lustro). Gestiona J.J. Lozano. El mismo centro fue trasladado al número 4 de la entonces calle Travesía de San Roque, arteria urbana sustituido por calle Granados y aunque el alumnado recibía enseñanzas en los dispersos edificios citados, estos centros fueron inaugurados seis años después de su iniciación el 06/11/1926, haciéndose preciso su agrupación en un solo inmueble. Surge aquí el protagonismo generoso del entonces Alcalde de Don Benito y Conde de Campos de Orellana D. Pedro Granda Calderón de Robles que ejercía su mandato consistorial desde 1924 a 1927, cediendo a la institución religiosa un solar de 8700 metros cuadrados, levantando en 1927 un bello y elegante edificio neoclásico que realizó el maestro de obras Emilio Camacho Moreno (1870-1939) constructor que según las versiones populares heredadas de testigos presenciales, daba clases de Carpintería en la Escuela de Formación Profesional Obrera. (Primitiva E. Elemental de Trabajo).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==