Crónicas Provinciales 218 Figura 5-17. En el mismo solar de la Avda. de la Constitución y con algunas reformas, se estableció el instituto técnico de enseñanza media. Fuente: Archivo fotográfico de D. S. C. Sobre estos antecedentes evolutivos que recogen las diversas Escuelas de Don Benito, en la actualidad, no tenemos constancia de que se establecieran en aquellos emblemáticos edificios de la calle de la Corte, (antigua calle de Alcalá Zamora) esquina a Rabanero y de Francisco Valdés, más centros de enseñanza en Don Benito, aunque décadas posteriores se establecieron allí unas aulas de las llamadas Escuelas Nacionales, encontrándonos hoy, en aquel suelo histórico, modernas edificaciones de viviendas particulares ya que también había desaparecido el segundo Taller Escuela Sindical que se había instalado en uno de los edificios citados . No ocurrió lo mismo con el edificio docente de la antigua calle de Marisaavedra, después Avda. de Luis Hermida y actualmente Avenida de la Constitución, edificio en el que se instalaron los centros de enseñanzas que se mencionan al principio de este estudio y que actualmente, alberga al Colegio Francisco Valdés. ESCUELAS MANJONIANAS (AVE MARÍA) Observando la extensa biografía eclesiástica del sacerdote granadinoAndrés Manjón y Manjón (1826-1923), nos detenemos en el año de 1880 cuando D. Andrés obtuvo la Cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Facultad de Derecho de Granada permaneciendo ligado de por vida a esta capital andaluza. Ya en 1886 acometió el ambicioso proyecto fundacional de las Escuelas del Ave María aplicando modernas técnicas pedagógicas de obligado cumplimiento moral y cultural en las aulas de la institución que había fundado, legado pedagógico que había quedado impreso en las abundantes obras escritas dirigida, tanto a los mismos profesionales de la enseñanza como al cualquier lector común aficionado al tema29. Este innovador sistema educacional fue popularmente bautizado como “Avemariano” extendiendo esta experiencia más allá del Sacro Monte de tal forma, que en 1918 sus Escuelas del Ave María se habían extendido a 36 provincias españolas al mismo tiempo, que se iban expandiendo a diversos países de Hispanoamérica y fueron registradas oficialmente más de 400 centros continuando en ellos, los métodos “Avemarianos”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==