Crónicas Provinciales

213 Crónicas Provinciales Figura 5-5. Curso 1935/36. El claustro de profesores del prestigioso Colegio “San José” posa junto a un nutrido grupo de alumnos. Edificio que estaba situado en la calle Francisco Valdés. Fuente: Foto de autor anónimo enviado desde Vilanova i la Geltrú por familiares de un famoso profesor de Dibujo Artístico: Julio F. Gordo Martín-Romo, alternando sus clases en este Colegio con la Escuela de F.P. Obrera (primitiva Escuela de Artes y Oficios). ESCUELAS DE LA “OBRA SINDICAL” El autor de este estudio, no pretende cansar con el mismo tema a los lectores que pacientemente han ido siguiendo los avatares de ciertas enseñanzas ya difundidas en diversos medios23, sólo que ahora y a raíz del rastreo de ciertos documentos conseguidos, nacen otros datos oficiales que nos indican cómo fueron creándose en España las Escuelas de Formación Profesional Industrial, más conocidas popularmente como “Escuelas Sindicales” al ser creadas por “La Obra Sindical” centros docentes que cumplieron en la península una gran labor preparatoria, mucho más intensa que otros centros oficiales y con otros nombres que se dedicaron al mismo fin. Edificios docentes que impulsaron a los jóvenes obreros hacia el logro de un porvenir cultural y profesional con un destino totalmente incierto, al mismo tiempo, que la España de entonces, comenzaba a brillar en los certámenes expositivos que regularmente convocaban las naciones europeas24. De toda la maraña organizativa de organismos públicos creados en el extinguido Régimen, surge la Delegación Nacional de Sindicatos y su “Obra Sindical” con absoluta identificación a los demás organismos del Movimiento, que comienza a sembrar por todo el país Escuelas de Formación Profesional Industrial y en otras versiones populares, también conocida como de Artes y Oficios siendo variados los archivos oficiales y normativas consultados encontrándose distintos documentos en los que se mezclan las denominaciones de Escuelas de F.P. Industrial con el nombre de los centros de la Obra Sindical “Artesanía” demostrándonos con ello, que la F.P. que se inició para un sector laboral muy limitado, se estaba extendiendo muy activamente, por todo el territorio nacional, planificando la inclusión de las zonas rurales más alejadas de núcleos urbanos más industrializados25.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==