Crónicas Provinciales 212 Alcalde aun D. José de Peralta Campos que ejerció su mandato desde 01/01/1865 hasta el 31/12/1866, organizó una serie de actos, invitando a ellos, entre otras personalidades, al Director y Catedrático de este Colegio de Segunda Enseñanza. Según muy certeras y técnicas publicaciones, es el primer Instituto que se crea en Don Benito hasta su desaparición en 1874, pero se afirma que tuvo un gran auge y notoriedad al ser el único Instituto de Segunda Enseñanza de la provincia de Badajoz adscrito al distrito universitario de Sevilla, que entonces tenía registrado a 12 Institutos. Desaparecido “El Extremeño” y en su mismo edificio docente, durante el curso 1877/78 emerge el Hispano-Lusitano, siendo su segundo Director D. Vicente Beltrán Nebot, permaneciendo en el cargo hasta el curso 1890/91 cuyo funcionamiento era de carácter privado y costeado por los padres de los mismos alumnos, lugar donde años más tarde, se instaló el Instituto de Segunda Enseñanza vinculado a Badajoz. Don Vicente presenta su dimisión en aquel centro y crea en su propia casa de la calle Tejares, números 2 y 4 y también un anexo en la calle Rabanero, número 1, el prestigioso Colegio “San José” que comenzó su función en el curso 1891//92, moviéndose también en ese curso el “Hispano-Lusitano, sólo que el “San José” tenía categoría de Primera y Segunda Enseñanza registrándose numerosos alumnos de otras provincias que deseaban examinarse en este centro dombenitense mientras iba aumentando el número de matriculados. Aun sin documentar, se intuye que el Colegio “San José” cerró su actividad docente durante algo más de una década reanudando sus clases en 1912; edificio que se ubicó en la calle Francisco Valdés, número 6 de nuestra ciudad, inmueble propiedad de D. José Manzano Díaz que continuó allí su profesorado hasta que en 1915 fue nombrado Director, cargo que ejerció en repetidas ocasiones hasta septiembre de 1940 en que este prestigioso colegio cerró sus puertas (Fig. 5-5). En este apartado dedicado a ciertos edificios emblemáticos destinados a la Educación en Don Benito resumimos, que en la antigua calle de la Corte, que cambió de nombre en 1931 pasando a llamarse calle de Alcalá Zamora, bautizándola en 1938 con el nombre de General Saliquet hasta que en 1980 volvió a recuperar su primitivo nombre de calle de la Corte, en el edificio de esquina a calle Rabanero, tras desaparecer el Colegio Hispano-Lusitano en 1877, y primeramente, en las fechas arriba indicadas, el Colegio Extremeño se estableció en el mismo inmueble citado, la Escuela Militar “Reina Victoria” fundada por D. José Mejías Casado autorizando su apertura el Capitán General de la Primera Región, lugar donde se adiestraba a la soldadesca y personal de reclutamiento21 (Fig. 5-4). Finalmente, en 1929 se crea en la misma finca urbana la Escuela de F.P. Obrera, de la que ya nos hemos ocupado en su capítulo correspondiente reabriéndose nuevamente en 1940 con una sola clase de Dibujo Artístico, que impartió D. Juan Aparicio Quintana y que según la versión de aquellos antiguos alumnos, los caballetes, mesas, pupitres y otros enseres escolares tenían las huellas de haber sido usados anteriormente para el mismo fin corriendo los gastos de reapertura y mantenimiento de aquel centro a cargo del Excmo. Ayuntamiento de Don Benito, en tanto que aquella Escuela, iba percibiendo regularmente las subvenciones oficiales que el Ministerio enviaba a todos los centros españoles, según se ha explicado en otras publicaciones22. Figura 5-4. Cartel anunciador de una “Escuela Militar”. Fuente: Páginas de anuncios de “Tierra Extremeña”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==