211 Crónicas Provinciales Una publicación oficial que determina la Dirección General de Enseñanza Media14 dice que las Escuelas Elementales de Trabajo que había en España, pasarían a denominarse “Escuelas de Trabajo” y en otra publicación importante15 se llaman a estas centros españoles “Escuelas de Maestría Industrial”. En el mismo edificio docente se habilitan unas aulas creando el Centro de Enseñanza Media y Profesional (Instituto Laboral) todo ello, siguiendo las directrices aparecidas en otra normativa de 1955 dando paso16 con ello, al nacimiento del Instituto “Donoso Cortes” de Don Benito que hasta su traslado en 1968 a la Avda. de Alonso Martín, como ya hemos dicho, compartía instalaciones con la Escuela de Maestría Industrial popularmente conocida como de Artes y Oficios (Fig. 5-3). En este Apartado, destacamos un dato importante de muy reciente revelación: Si el maestro Aparicio fue nombrado en 1940 por el Patronato Local de F.P. como enseñante de Dibujo Artístico, ello se debe a la ausencia por fallecimiento a los 42 años de edad, del titular de esa asignatura, el también dombenitense Julio F. Gordo Martín Romo (1896- 1938) que once años mayor que Aparicio, inició su función en aquel centro, y que aunque sin documentar, su familia afirma que también formó parte de la comisión de la Carta Fundacional de aquel primitivo edificio docente, todo ello independiente, de que algunos documentos consultados nos dicen que en los cursos 1920/21 y 1921/22, también impartió sus enseñanzas artísticas en el Colegio “San José” alternando las citadas clases y compartiendo Claustro con los mismos profesores de uno y otro centro17. Ante los datos de última hora conseguidos, al autor de este estudio se pregunta que de no haber fallecido Julio F. Gordo y continuado él, con las clases artísticas en la Escuela E. de Trabajo, el número de grandes artistas que de allí salieron, se hubiera incrementado o disminuido con las enseñanzas del maestro Juan Aparicio Quintana. Como se ha expuesto en ésta y en otras publicaciones, esta primitiva Escuela de F.P. Obrera, fue trasladada en 1942, al edificio público de la Avda. de la Constitución y allí, asistían e iban recibiendo los alumnos otras enseñanzas profesionales y una hora diaria de cultura general19. En este histórico comentario docente, solo se quiere indicar que pudiera ocurrir nuevamente la aparición de algunos otros documentos privados, que escondido en los arcanos archiveros o de particulares, nos demuestren otros datos inesperados a fin de hilvanar y enriquecer ciertas historias perdidas que coordinándolas entre sí, pudieran dignificar algunos capítulos perdidos de una determinada faceta histórica de Don Benito. OTROS CENTROS DOCENTES Aplicando labores de rastreo en la tradición de inmuebles docentes de nuestra ciudad, la mayoría desaparecidos, recordamos en este apartado que el emblemático edificio, emergido en la antigua calle de Alcalá Zamora, vio como en 1865 nació allí el Colegio “El Extremeño” en calidad de Primera y Segunda Enseñanza inaugurado en septiembre del mismo año y estando vinculado al Instituto de Badajoz, centro éste que en 1868 pasó a denominarse “Instituto Libre” volviendo a ser años después a colegio de condición privada, abonando los alumnos, una minuta en reales de pesetas por recibir las enseñanzas y el pensionado completo o parcial incluyendo asistencia médico-farmacéutica, peluquería, lavado, planchado y otros servicios menores, observándose en el plano arquitectónico de escala 5 x 100, la enumeración global de las distintas dependencias así como su ubicación urbana20. En la andadura docente de este órgano institucional, se registra una anécdota que por su peculiaridad destacamos ya que sin dejar de ser un acto oficial, el día 10/12/1866, relatan las crónicas que motivado por el buen funcionamiento y relevancia de este centro y con motivo de la visita oficial a Lisboa de Su Majestad la Reina Isabel II que fue acompañada de la familia real, el Ayuntamiento de Don Benito, al frente de su Corporación y
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==