Crónicas Provinciales

209 Crónicas Provinciales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL OBRERA Pero independiente de las actividades que el Claustro de este centro organizaba, me permito reseñar unas breves líneas históricas de otro centro docente que en el año 1942, también fue trasladado al edificio de la Avda. de la Constitución albergando en él a la Escuela Elemental de Trabajo cuya ubicación primitiva había sido fijada en la antigua calle de Alcalá Zamora, número 24, esquina a Rabanero, centro éste al que localmente llamaron “Escuela de Formación Profesional Obrera” todo ello a tenor de los escasos documentos privados que muy recientemente, me han sido facilitados3, ya que todos los archivos fueron destruidos durante la contienda nacional. Aunque su documento fundacional fuese redactado el 19 de agosto de 1929, hasta el 6 de septiembre de ese mismo año4, no aparece su publicación oficial, contando aquel primitivo centro con muy escasos recursos ya que no se admitían más de 40 alumnos a quienes se les exigía haber cumplido 11 años, un abono por matriculación de 10 pesetas al contado o a plazos, certificación documentada de estudios de primera enseñanza y caso de inscribirse en el siguiente curso de prácticas, la exigencia de haber aprobado el primero5. La muy escasa documentación obtenida, nos hablan de algunas certeras publicaciones basadas en los documentos que también citan, que allá por 1930 se daban en aquel centro cursillos, conferencias y enseñanzas preparatorias, pero la instrucción de aprendices y oficiales obreros, es muy posible que comenzara ya muy bien regladas, en el curso 1933/34 a tenor de una publicación en B.O. Provincia ya que en otros boletines no se encontraron diligencias similares. Hay versiones populares de muy antiguos alumnos heredadas de testigos presenciales que afirman que las clases de Carpintería las impartía Emilio Camacho Moreno (18701939), autor de grandes y populares edificios fuera y dentro de Don Benito y que también diera clases a D. Ramón Cardenal Velázquez (1890-1954). Un escrito manual, firmado por Antonio Gómez Parejo, nos certifica6 que este Maestro de Taller, con una fábrica de herramientas instalada en la calle Ancha número, 4 de Don Benito, impartía en aquel centro sus disciplinas de Mecánica durante los cursos 1934 a 1936. Conseguido otro valioso documento original que firma el único director de aquel primitivo centro D. Vicente Ruíz de Medina, (Fig. 5-2) nos certifica que el Maestro de Dibujo Artístico era otro destacado dombenitense Julio Gordo Martín-Romo, (1896-1938) famoso por sus bellas pinturas repartidas por buena parte de Extremadura7 existiendo aun, algunas de ellas en ciertas localidades, destacando los murales y toda la decoración de la ermita de Nuestra Señora de la Antigua de La Haba (Badajoz)8 más otros bellos trabajos que moran en el Museo Etnográfico calabazón y otras mansiones privadas. En otro documento muy deteriorado por la acción del tiempo y facilitado por la familia de este artista, también se nos demuestra una correlación calificadora de ejercicios de muy antiguos alumnos, que visitando sus domicilios, se ha constatado9 la existencia de algunos de ellos y afirmando la realidad documental de asistencia a las Clases de Dibujo del extinguido y prestigioso Colegio “San José”. Este destacado maestro de Dibujo Artístico, afirma su octogenaria familia que formó parte de la comisión fundadora de la primitiva Escuela de F.P. Obrera (Escuela Elemental de Trabajo) que a pesar de variadas investigaciones, el autor de este reportaje no encontró la mencionada Carta Fundacional, que una vez publicada en el BOE, Figura 5-2. Año 1936. Retrato a lápiz de D. Vicente Ruíz de Medina. Autor: Julio F. Gordo M. Romo. Fuente: Archivo particular de la familia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==