Crónicas Provinciales

Crónicas Provinciales 194 al caer enfermo, sus carácter sufrió alteración proliferando entre ellos las confrontaciones. Compartía la talla en el taller de Claudio con: Paco Ortiz, Manuel Moruno, José Palomo Casanovas, artífice sevillano que talló casi todo el paso de la Virgen de las Cruces. Algo más tarde, también entraron como aprendices Julián Ortiz y Emilio Quintana Morrón que marchando a Madrid, realizó en la Capital grandes y bellos trabajos para retablos norteamericanos, otros trabajos para África, también para célebres y afamados personajes más ciertas diversificadas restauraciones. A única excepción de Palomo, todos ellos eran alumno de la Escuela de Trabajo que aprendían la talla y el Dibujo Artístico con el maestro Aparicio Quintana. Germán afirma que conoció mucho al señor Ernesto Martín, padre de Claudio, que aparte de manejar las gubias con gran soltura, era tornero de profesión realizando todas las columnas del retablo mayor de la Iglesia de Santiago de Don Benito, versión en concordancia con las demás conseguidas de otros expertos y en contra de cierta publicación donde se afirma que esas columnas retablísticas fueron realizadas por Apolinar Vázquez Taba. Nos comenta Germán, que es muy poco cuanto puede hablar sobre la construcción del nuevo retablo santiaguista inaugurado en 1958 ya que cuando entró en el taller ce Claudio, el retablo casi había concluido siendo muy escasa su participación en él. En nuestra amena conversación, Germán va relatando sus muchas andanzas en la rama de la madera y dice que aunque montó su propio taller, no se jacta de haber realizado grandes obras talladas pero observamos en su domicilio unos muy refinados y bellos trabajos tanto de tallas como de ebanistería, faenas que denotan un gran profesionalismo. Según su versión, dentro de la habilidad y el arte en las gubias no resalta a un tallista mejor que a otro ya que cada uno crea su propio estilo que le destaca de los demás sin menospreciar a ninguno, esto aparte, de que el tallaje sobre madera ha ido cambiando con el paso de las innovaciones actuales hasta que hoy, la talla ha desaparecido. Insistiendo sobre un tema tan delicado y a la vez artístico como es la cultivación en madera sobre los diferentes estilos clásico, German habla con admiración de grandes portentos dombenitenses como Antonio Gallego Sánchez, Juan Jiménez Rueda, Antonio Reyes Herrera y algunos otros que también adquirieron un gran renombre dentro y fuera de nuestras fronteras, labores que siempre al margen de los estilos clásicos, cada uno va creando su propia línea que le hace ser diferente. Comenta la gran diferencia entre la talla que se hacía en la Escuela de Trabajo y la comercial realizada en los talleres siendo ésta, en excesivo monótona y muy poco creativa, mientras que en la Escuela, tocábamos muchos temas artísticos hasta lograr tu objetivo de modo que, con esas y otras prácticas, se iban formando y despertando las inclinaciones de los futuros artistas. Junto a otros tallistas, Quirós Sobrino trabajó en el mueble castellano que actualmente está en el I.E.S. “Cuatro Ca- Figura 4-118 Figura 4-117

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==