Crónicas Provinciales

Crónicas Provinciales 14 El San José hace veinte años que dejó atrás la larga etapa en que sólo fue un centro de Formación Profesional. En 1995, con la inauguración de un nuevo edificio, y dando cumplimiento a la nueva ley de educación, la LOGSE, el Instituto se convirtió en Instituto de Educación Secundaria. Inicialmente eso supuso que junto con las enseñanzas de FP empezaron a impartirse en el Centro los cursos 3º y 4º de ESO, primero, y después los dos cursos de Bachillerato. El Centro, así, ampliaba instalaciones, ampliaba plantilla y ampliaba también significativamente el número de alumnos. El San José giraba y dejaba de ser el instituto de FP para ser, simplemente, un instituto más. Pero este giro fue paulatino porque habían sido muchas las personas y varias las generaciones que habían conocido -y aún reconocían- al San José como el lugar para estudiar materias prácticas desde hacía más de cincuenta años. Quizás el momento en que realmente el San José pasó a ser un IES sin más coincidió con varios hechos. Por un lado, llegaron a sus aulas los alumnos del primer ciclo de la ESO, los colegios dejaban de impartir clase a los alumnos de entre 12 y 14 años que, ahora, se integraban también en los Institutos con lo que eso se suponía de necesaria adaptación de los Centros a un alumnado muy joven, en una etapa cognitiva y de madurez muy diferente a la del resto del alumnado. Por otro, este hecho -que ocurre en el año 2005- se produce cuando ya han salido seis promociones de Bachillerato con excelentes resultados en las Pruebas de Acceso a la Universidad -algunas de ellas, primeras en la región-, lo que hacía ver que el San José no sólo era capaz de ofrecer una FP de calidad, sino una excelencia en el Bachillerato. Y por último, se consolidaban en esa fecha una serie de proyectos e iniciativas que daban una nueva dimensión al modo en que se enfocaba la educación desde el Instituto; la Marcha interdisciplinar Conoce Extremadura (galardonada con el premio educativo Joaquín Sama), la Revista Vértice, el Ciclo de Conferencias San José Cultural, el Plan de Fomento de Lectura y de la Biblioteca, son parte de esas iniciativas que sacaban la enseñanza de las aulas para buscar un aprendizaje significativo para el alumno, un aprendizaje que buscaba y busca formar al alumno como ciudadano de una moderna sociedad española en el actual contexto europeo. Los últimos diez años, precisamente, han tenido como premisa esta idea. El San José no ha parado de seguir transformándose y de evolucionar incorporando nuevos elementos. En Formación Profesional, junto a las Familias de Automoción y de Administración y Finanzas, ya estaba presente la familia de Fabricación Mecánica; además, se impartían enseñanzas (con distinto nombre, eso sí: Garantía Social, Programas de Capacitación Profesional Inicial, o, ahora, Formación Profesional Básica) para evitar y reducir el fracaso escolar, tan elevado en Extremadura. En la ESO se daba inicio a una Sección Bilingüe en lengua inglesa que permite a los alumnos concluir sus estudios no sólo con un nivel reconocido de A2 en este idioma, sino con la capacidad para afrontar nuevos retos, como así están haciendo al solicitar DOÑA ROSARIO ACERO HORRILLO

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==