Crónicas Provinciales 174 EMILIO QUINTANA MORRÓN. TALLISTA. (RESUMEN). En 1945, nace en Don Benito (Badajoz) surgiéndole la afición a la talla en madera a los 12 años y trabaja de aprendiz en el taller de Claudio Martín Soriano A la edad reglamentaria se matricula en la Escuela que ya tenía la denominación de Trabajo recibiendo las enseñanzas del Dibujo Lineal Aplicado a la Industria que impartía D. Honorino Buendía Villalba, compartiendo los horarios nocturnos establecidos con las instrucciones del Maestro de Dibujo Artístico, Talla, Escultura y Modelado D. Juan Aparicio Quintana. De esta y otras formas, nuestro artista calabazón se va introduciendo en la senda artística de la talla, siendo en el taller de Claudio Martín, donde trabajó en el Paso del Cristo de la Buena Muerte que junto con Fernando García de Paredes realizan todos los candelabros que lleva y que tanto se cimbrean en las Procesiones. Son de tubos metálicos que fueron revestidos de unas gasas encoladas al tubo y sobre ellas, iban pegadas las hojas y zarcillos de acanto que previamente había tallado. Al menos en una Semana Santa, actuó como Capataz dirigiendo las procesiones recogiendo por ello 10.000 pesetas. Afirma .que cuando el Retablo era aún muy niño y poco puede contar. Emigra a Madrid a los 16 años y allí, permanece más de 5 décadas hasta su jubilación. Emilio emprende sus contactos con otras importantes industrias de la ebanistería que le empiezan a encargar trabajos muy significativos para notables personalidades y edificios, lujosos y portentosos retablos religiosos de monumentos catedralicios diseminados por diversas provincias españolas y algunas del extranjero, pero confiesa abiertamente que aunque limpió y restauró algunas imágenes, nunca realizó escultura alguna a acepción de pequeños querubines renacentistas añadiendo que durante sus cinco décadas en Madrid, ha reunido un discreto patrimonio económico adquiriendo su propio taller laboral y algunas propiedades que le han permitido afrontar con desahogo el desenvolviendo familiar. Por más de 20 años trabajó para la firma Talleres de Artes Granda, especializada en la confección del arte sacro y de renombre internacional disponiendo de numerosos puntos de venta, talleres y oficinas en buena parte de la geografía mundial, empresa que le encargó al artista dombenitense la confección tallística de un retablo al más genuino estilo gótico de una Iglesia en pleno desierto de Alabama (USA), obra que según declara Emilio, mide unos 30 metros de ancho por 20 de alto hasta el final de la aguja gótica. Hasta la conclusión de esta filigrana sorprendente, Quintana Morrón invirtió en ella más de 5 años. En cuanto al retablo que consta en la Misión de San Juan de Capistrano de California (EE.UU.), se lo expusieron diseñado por ordenador, sólo que no se detallaban con exactitud ni precisión alguna las clases de tallas que había que realizar, por lo que el artista calabazón tuvo que emplearse a fondo en los Talleres de Arte. Granda. Fueron casi dos años invertidos en la ejecución de este retablo que muy próximo a su finalización, se montó parte de él en los talleres de Alcalá de Henares y fue mostrado a los representantes americanos para así poder contemplar la obra primorosa que sería instalada en su localidad estadounidense; siendo a raíz de esta muestra cuando a Emilio le tomaron instantáneas de su físico con el fondo de la obra retablística que mide sobre 16 metros de ancho por unos 9 metros de alto, constando en él 16 columnas de 1.90 m. de alto más otras dos pequeñas, todas ellas a estilo barroco salomónico con sus peanas y capiteles, varios pedestales de imágenes, fondos de hornacinas con tallas geométricas, arcos tallados de medio punto, copetes, penachos y diversos ornamentos de tallas de muy refinada artesanía. En una de las esculturas que dispone este retablo, hay una imagen religiosa que porta un libro abierto y en él, se le permitió a Emilio que tallara la fecha, su nombre y apellidos. Para la Catedral de Coria (Cáceres) realizó más de 20 capiteles recibiendo la felicitación de los expertos en arte de la casa Granda por la fidedigna copia de estos trabajos que superaron la perfección de los originales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==