Crónicas Provinciales

Crónicas Provinciales 100 10.- Otra gran escultura que encontramos en la carretera de Don Benito al Valle de la Serena, es la del Sagrado Corazón, más conocida popularmente por “El Santo Jebero” realizada por D. Ángel Rasero Márquez, nacido en Madrid en 1958 donde estudió el Dibujo y Pintura en Bellas Artes realizando múltiples exposiciones individuales y colectivas y un buen número de momentos a particulares y entidades. Fue en octubre de 1996 cuando habían transcurrido más de 60 años de ausencia del Sagrado Corazón desaparecido en la contienda civil y reinstalada gracias a la colaboración del Grupo de Amigos del Camino de las Cruces más la pericia del escultor mencionado con la colaboración de la empresa de Alcalá de Henares Bronces Artísticos S.L. que realizó en la Catedral de la Almudena de Madrid las 6 puertas de entrada más los 12 Apóstoles de su bella cúpula. El monumento del Sagrado Corazón dombenitense, mide 2.5 metros de altura utilizándose 280 kg. de bronce patinado siguiéndose el modelo original gracias a instantáneas conservadas y realizadas en décadas atrás, siendo preciso 40 días de trabajo instalándose sobre una columna primitiva de cemento armado que, transcurrido su tiempo, fue reemplazada por otra de bronce hueco ornamentado. Los documentos históricos existentes nos trasladan al año 1889 consagrándose al siglo que se va y los principios de otro que viene, a tenor del boletín eclesiástico del Obispado de Plasencia donde se menciona al padre claretiano Agustín Arnal, superior de esta comunidad religiosa siendo el precursor de la creación de este monumento al Sagrado Corazón de Jesús, cuyo costo primitivo fue conseguido por pequeñas limosnas que de puerta en puerta se iban consiguiendo. Hay versiones populares sobre este monumento afirmando unas que el nombre de “Santo Javero” obedece a su mirada orientada a La Haba de la Serena. Otros comentarios afirman que el bronce de aquel primitivo y macizo monumento fue licuado fabricando con ello instrumentos bélicos. 11.- A pesar de ciertas afirmaciones dimanadas de un Profesor de la Escuela Profesional de Artesanos de Badajoz, como era D. Ramón, Cardenal, se desprende que desconocía que otras informaciones muy recientes facilitada por el CEX (Centro de Estudios Extremeños) nos dicen que el pintor villanovense José de Mera Rodríguez, nacido el 14 de agosto de 1672 cuya partida de bautismo reza en la Parroquia de la Asunción de Villanueva de la Serena, realizó un discreto número de obras y óleos de escenas religiosos que están esparcidos por Extremadura desconociéndose el lugar y la fecha de su fallecimiento, pero se cree que aconteció sobre 1734. Mera trabajó en Don Benito sobre 1720 a 1725, fechas de comienzo del primitivo retablo y profesionales historiadores afirman que pintó el Santiago Apóstol del Retablo mayor desaparecido en la contienda civil junto a los 16 lienzos. También pinto un Calvario mural existente aun y en franco deterioro, en la Sacristía de Iglesia. Restauró otros lienzos que estaban en la Capilla de Guadalupe y que obran en el Obispado. En la Memoria Descriptiva que en julio de 1950 realizó D. Ramón Cardenal Velázquez y envió a la Diócesis, se desprende que desconocía los datos expuestos. Figura 2-12. Año 1954. Convento C. Descalzas Fuente: Foto cedida por Agustín Aparicio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTU1MDE2NA==